COMO ME LO CONTARON: el Ajedrez de la Colonización… perdón: del Encuentro entre dos Mundos… perdón: De la masacre por parte de los Españoles… perdón: de algo que pasó y ya!

28 - Ajedrez de la Colonización Octubre 12.

Hace unos años, el día que me hice Ciudadano Americano, cuando regresé al trabajo después de que me entregaran mi diploma y de toda la ceremonia y demás, me encontré que la compañía se había ido a la bancarrota y la fábrica estaba cerrando sus puertas porque todos nos habíamos quedado desempleados.

Al dia siguiente, cuando fuí a montarme en el carro, descubrí que me lo habían robado.

Al principio pensé que Dios me había abandonado y que el Universo la tenía cogida conmigo.

Cuando regresé de reportar el incidente a la policía mi mujer me dijo «Vámonos para Orlando» y me dió un libro para que leyera en el viaje.

El libro en cuestión era un libro de auto ayuda. Yo no creo en muchas de esas cosas por cuestiones personales que no vienen al caso, pero de este libro se me quedó grabado uno de los consejos fundamentales que decía mas o menos así: «lo que ya sucedió es un hecho, no hay quién lo cambie, no tiene marcha atrás».

Puede ser -no lo niego- que tratar de enderezar o corregir el concepto de lo que pasó (que si fue o no un descubrimiento, que si fue o no una colonización, que si fue o no un encuentro, etc) tenga importancia.

Pero oye: lo que pasó, pasó, y no hay manera de cambiar la historia. Cambiénle el nombre y todo eso pero vá a ser lo mismo, vá a tener las mismas consecuencias y todo eso es lo que hizo que tú y yo y todos los demás «afectados» seamos como somos.

Lo demás es pura especulación.

Digo yo…

 

 

COMO ME LO CONTARON: la creatividad no tiene límites, especialmente si es pa joder!

El fin de semana pasado, compartiendo con unos amigos y burlándonos de la comidilla de lo del cultivo del avestruz y el Marabú hervido en olla de presión, uno de ellos de nombre Rafaelito tuvo la ocurrencia de decir que ahora también iban a cultivar la guasasa*.

A mi se me ha quedado esa idea prendida de mala manera, porque es muy atractivo todo lo que se puede desprender de ahí.

Imagino el cultivo de la guasasa. Y lo primero que me viene a la mente es que la guasasa siempre está sobrevolando la mierda en el campo. Y que mierda sobrevuela la guasasa? Pues los plastones de las vacas. Pero : y donde están las vacas si precisamente esa es una de las cosas que desapareció el Gran Mago desde el comienzo? Y entonces, si no hay vaca, no hay plastones, y si no hay plastones, no hay guasasas. Ya se jodió la cosa.

Pero no! Porque siempre se podría importar mierda de otros paises. Por supuesto, la mierda capitalista costaría mas cara, pero como no hay dinero y hay que tratar de seguir chupando de la teta, pues se podría importar mierda venezolana. Y ahí podrían comenzar con Maduro y con Cabello y así ayudarían al pueblo venezolano a salir de esa mierda.

Ahora bien: cuantos compañeros harían falta para capturar las guasasa, quitarle las alitas y despellejarlas? Ahí habría una fuente inagotable de trabajo y bajaría la tasa de desempleo!

Y… cuantas guasasas harían falta para armar un bistec de tamaño medianamente normal? Una pila!

Entonces habría que cultivar muuuuchas guasasas. Y llegaría un momento en que la mierda y las guasasas practicamente cubrirían todo el territorio nacional.

Tratando de buscar el lado bueno que todo tiene se me ocurre que los cubanos de La Isla se acostumbrarían a la peste a mierda y la sentirían como algo natural, y hasta quizás rechazen el perfume que algún extranjero perdido en el llano pueda tener.

Lo otro bueno sería que los cubanos -al fin!- estarían bien alimentados, porque oye: mira que la guasasa tiene proteína!

Especialmente la parte del lomo…

*https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/guasasa.php

COMO ME LO CONTARON: una receta clásica del «antenólogo»

Como ya les había dicho en una anécdota anterior, el antenólogo era -es- un personaje.

A continuación, una receta que una vez nos dió. Tienen que ubicarse en el momento histórico en Cuba. Debe de haber sido a finales de los 70 o principio de los 80, cuando hubo, por algunos meses, flautas de pan por la libre. También deben de ubicarse que son dos hombres (padre e hijo) que viven solos (para bien y para mal). Esta es la receta:

1) Se compran varias flautas de pan a comienzos de la semana.

2) Cuando se llega a la casa se deja caer una de las flautas por

detrás del refrigerador de manera tal que quede atrapada en el

serpentín, que no es más que el disipador de calor del

refrigerador.

3)  Llega el Sábado por la noche antes de la película del Sábado

o el Domingo antes de sentarse a ver  «Historia del Cine». Uno

«sorpresivamente» se acuerda de la flauta de pan que dejó

caer por detrás del refrigerador. Se coge la flauta de pan que

ha estado en el serpentín por varios días (y por tanto está

tostadita)  y se pica a la mitad.

4) Se le saca el migajón a una de las mitades, se hace como una

especie de vaso.

5) Se saca del refrigerador todos los poquitos, los sobrantes de

todas las comidas que se han ido guardando durante toda la

semana (chícharos, arroz, picadillo, lo que sea) y se echan

dentro del vaso de pan.

6) Una vez lleno el vaso de pan, se taponea con parte del

migajón que previamente se le había sacado y se bate

fuertemente para que todo el contenido se mezcle bien.

7) Se cubre el pan con mayonesa (sí, en esa época, además de

flautas de pan por la libre, también había mayonesa!).

8) Se mete en el horno por 23 minutos (ni uno mas, ni uno menos)

9) Cuando lo sacas está crujiente (y aquí en antenólogo hacía como si se lo estuviera comiendo, haciendo el supuesto ruido de cuando uno muerde un pan crujiente).

Realmente nunca lo hice, pero salvo lo del serpentín y lo de echarle «todos» los sobrantes de las comidas, lo demás suena… bien?

COMO ME LO CONTARON: El Patio de mi Casa (canción infantil?)

El patio de mi casa (o como cambian los tiempos)

Estos son unos versos de una conocida canción infantil. Dicen mas o menos así:

El patio de mi casa es particular
que llueve y se moja como los demás
agáchate niña y vuélvete a agachar
que si no te agachas no sabes jugar

La letra tiene sus variantes de acuerdo al país, peor basicamente es la misma.

Si la escribieran ahora, caerían presos, les colgarían un cartel de pedófilos y le prohibirían vivir cerca de las escuelas, etc, etc, etc.

Independientemente de que me parece que estamos viviendo en un mundo complicadamente ridículo y morbosamente mojigato, también la letra es un poco rara, no importa la época en que se haya escrito.

Quién habrá decidido que esta era una canción infantil? Será por esto que están proponiendo el famoso Decreto ese en Cuba?

Ay Venancio!

COMO ME LO CONTARON: la Pájara Pinta

Esta canción infantil esconde referencias al homosexualismo en una época en que, contrariamente a hoy día (donde es casi una moda) era mal visto y castigado por la sociedad.

Tengo que reconocer que es realmente ingenioso la manera en que se encubren los hechos, pero lo que no entiendo es cómo es posible que esto haya sido aceptado como una canción infantil! Aquí voy:

Estaba la Pájara Pinta

Esta es la manera de nombrar a un homosexual para que el niño no se traumatice, como si los niños, al menos en Cuba no supieran desde chiquiticos que es una pájara pinta, por favor!

sentada en su verde limón

Otro sentido figurado para señalar que el homosexual de marras estaba sentado en un sillón afocante, ya ustedes saben cómo pueden ser ellos de llamativos.

con el pico recoge la rama

con la rama recoge la flor

Si, por que este de la canción no puede hacer nada normal, entonces en vez de coger la flor con la mano, se lanzan a cogerla con la boca, para llamar la atención. Falta de afecto en la niñez o algo así.

Ay! Dios  ¿cuándo veré a mi amor?

Ay! Dios  ¿cuándo veré a mi amor?

Aquí el autor, parece que está loco porque ya aparezca el otro.

Me arrodillo a los pies de mi amante

Sexo oral.

me levanto con fe y constancia

Quiere seguir en el jueguito

! Dame esta mano!,! Dame esta otra!

para que ayuden a levantarse a esta loca

! Dame un besito que sea de tu boca!

parece que está cansado de hacerle el sexo oral

Este un pasito alante,

Este un pasito atrás,

Este de un costado ,

Este del otro lado,

Esta la media vuelta,

Esta la vuelta entera,

Esta la reverencia,

Entra tú, que me da verguenza!

Y estas son todas las posiciones que hicieron durante la relación contra-natura. Y al final plantea que él quiere ser ahora el pasivo.

Que verguenza, si, que verguenza!!!

COMO ME LO CONTARON: el ajedrez de…???

28 - Ajedrez de la Colonización Octubre 12.

Yo no sé como explicar -ni explicarme- este entretejido que es la vida y que vá cambiando el rumbo de los pensamientos y los conceptos de manera tal de que lo que era ya no lo es mas y lo que no era ahora es.

Cuando era niño -y hasta el otro dia- el 12 de Octubre se conmemoraba el dia en que el almirante Cristobal Colón descubrió el continente americano y esta parte del mundo en que habitamos los latinoamericanos.

Después alguien -creo que fue el medio chiflado de Thor Heyerdahl- determinó de que a América la habían descubierto primero los Vikingos.

Pero coño, no se lo dijeron a nadie!!! No lo registraron en ninguna parte, así que la culpa es de ellos y no me vengan a querer quitarle el mérito a Colón!

Después, hace ya algún tiempo, un grupo de diletantes se puso a decir que si los colonizadores eran unos HP, que vinieron a violar a las indias y a matar a los indios y a llevarse las riquezas y que no conmemoraran ná, que eso fue una verguenza.

Por ahí vino entonces la idea de que «que es eso de que nos descubrieron si ya nosotros existíamos, ya estábamos descubiertos hacta rato», etc.

Y mas tarde llegaron algunos sesudos a cambiarlo todo y en vez de celebrar el descubrimiento de América por Colón, pues no, ahora es o «El Dia de la Raza», o «El Dia de la Hispanidad», o que se se yo cuantas variantes.

Esto se parece a eso mismo que ha estado pasando en los Estados Unidos con lo de tumbar la estatuas de determinados personajes porque en vez de heroes fueron unos HP.

Como si con eso fueran a cambiar la historia.

Yo entiendo el resentimiento y la búsqueda de justicia y la búsqueda de la verdad, etc, pero es que la verdad es relativa. Y lo que pasó ya no hay quién lo cambie.

Yo recuerdo que la historia del descubrimiento que leí cuando era niño era que Colón había llegado a Cuba en 3 carabelas y habiendo pisado tierra dijo la famosa frase «esta es la tierra mas hermosa que ojos humanos han visto».

Coño, díganme si esa no es una bella historia. Será falsa, no se ajustará a la verdad, pero es una bella historia.

Y no es que nos trataran de manipular para lavarnos el cerebro. Porque junto a esta historia también leíamos que los españoles eran crueles, que violaban y mataban, y que al indio Hatuey (después convertido en cerveza y eso nadie lo critica) lo quemaron vivo por sublevarse en contra de los HP de los españoles.

Así que de alguna manera todos sabíamos de los excesos de los españoles y de los sufrimientos de los indios, hasta que casi los exterminaron.

Pero al mismo tiempo: coño, que linda la historia de Colón cuando pisó tierra en Cuba.

Como la historia de los Reyes Magos entrando con sus camellos voladores por la ventana de la casa.

Por qué ya no queremos tener historia enternecedoras que nos alimenten el espíritu y solo tener la versión de la terrible verdad, de que el mundo es un lugar jodiísimo donde casi se sobrevive?

Por que todo hay que estarlo cambiando? La vida se ha vuelto un caos! Antes todo era mas simple, antes habían solo dos géneros, y ahora hay como 18.

Espero que sirva para algo bueno, porque hasta ahora tengo la impresión de que no es así.

O me estaré poniendo viejo de pensamiento también?

 

COMO ME LO CONTARON: mi vida en 50 discos.

La amiga Mariana Azpurua me invitó a contar mi vida en 50 discos. Publiqué uno cada dia durante 50 dias seguidos. Los discos que publiqué están unidos a mi vida y a mi historia, y especialmente, a momentos y a amigos. Decidí recolectar los 50 discos en un solo post.

Mariana Azpurua me pide le cuente mi vida en 50 discos. Menos mal que son discos y no canciones. De todas maneras es una tarea, pero cono ella es bella y yo un melómano, la complazco. El primer LP que comenzó todo fue, sin dudas, este. Horas sentado en el lavadero de mi casa escuchando el disco completo que bajaba desde el 5to piso por la caja del aire.

01

2do Disco: Beatles’ 65. Obviamente no es el mejor disco de Los Beatles, de hecho es una edición americana del inglés Beatles for Sale (los americanos le sacaron el jugo al asunto: los discos ingleses tenian 14 canciones pero los americanos le quitaban dos o tres canciones a casa disco y los dejaban en 11 y 12 canciones, por lo que la coleccion americana de Los Beatles tiene mas discos pero la inglesa, que es la original, es mucho mejor). Para mi este disco tuvo un significado muy especial. Primero que todo, fue mi primer disco, el primer disco que tuve en mi vida, y que haya sido de Los Beatles… pero además, me lo mandó mi abuela por parte de padre desde Miami! Todavía hoy recuerdo la emoción de abrir el paquete y ver el disco. No podía creerlo!!! .Todavía hoy, cuando veo ese LP y lo cojo con mis manos y lo miro puedo sentir esa emoción.No es el mejor disco de Los Beatles pero tenemos una relación muy personal.

02 Beatles 65

3er Disco: Aftermath de los Rolling Stones: Este disco llegó a mis manos por allá por el 1966-67 junto con el Help! de Los Beatles, ambos fabricados en Brasil y via una tia política. No tuve idea de que este no era el original hasta muchos años después, cuando en un Festival de Cine de La Habana conocí a un periodista de la BBC radio, amigo de Bill Wyman que al ver el disco me comentó que la carátula original era igual pero en violeta y negro. Al irme de Cuba descubrí además de que la versión americana era totalmente distinta (3ra foto), y para rematar los 3 no tienen las mismas canciones. Pero regresando al disco: le dí una mechá en mi viejo tocadiscos Columbia (con una aguja que parecía un clavo. Todos mis discos terminaron casi blancos de tanto ponerlos en ese viejo pero querido tocadiscos). La canción «estrella» de ese disco: «Under my Thumb». Que magia tiene esa canción! Todavía hoy en dia es una de mis preferidas. He tratado de conseguir este disco brasilero junto al Help! brasilero solo por volver a tenerlos y de alguna manera regresar a aquella época a través de los recuerdos, pero que vá: están muy caros y las placas son bastante malas!

4to disco: Este disco tiene un significado muy especial. Está ligado a memorias y recuerdos de una época espectacular vinculada a la Universidad de La Habana y a mi amigo y hermano Jorge A. Solino a través del cual pude conocer primero a los integrantes del grupo Afrocuba (en una descarga en la piscina del Hotel Habana Libre) y después vincularme, conocer y tener una amistad y un profundo respeto y admiración por los músicos integrantes de este cuartetazo, Teo Calveiro, Omar Hernandez Bass y Ernan Lopez-Nussa (y Jimmy Branly al que conocí muy poco). No lo escucho mucho porque me dá gorrión y del bueno y a veces es malo:

4to Espacio

Disco No 5: The Animals – Animals Tracks. Un buen dia se apareció en mi casa un amigo con este disco bajo el brazo con la intención de canjearlo por otro y ahí mismo se quedó.. Los Animals eran un grupo que me impresionaban mucho y no tenía idea del por qué, pero ahora me doy cuenta de que fueron los que me inclinaron hacia el blues y el blues-rock, y por eso este disco me gustaba tanto. Solamente había una pieza, «Roadrunner» que había sido modicamente famosa, pero contenía varias piezas de artistas negros, entre ellas habían dos de Ray Charles. Ese disco me lo aprendí de memoria y ha pasado a ser uno de mis preferidos de todos los tiempos. Mis amigos no entendían que yo le encontraba a ese disco, y yo tampoco lo entendía, pero quizás sea a eso a lo que se le llama «química» entre dos «personas».Y díganme algo de esa foto de esa portada!!!

05 Animals Tracks

Disco 6: Sgt Pepper’s Lonely Hearts Club band… cuando este disco me llegó desde Brasil me quedé loco con la foto de la portada y con la foto interior, y con el cartón con la foto de Sgt Pepper’s, los grados de Sargento y el Bombo del drums, y para rematar tenía las letras de las canciones por detrás! Que vá! No podía poner ese disco en mi viejo tocadiscos Columbia que ya lo que tenía en la aguja era un clavo y me dí a la tarea de buscar un tocadiscos decente en casa de alguien que apreciara como yo lo que tba a escuchar. Al fin encontré el lugar: en casa de Raulito que vivía en J entre 25 y 27. Cuando oí el disco no entendí ni papa. Que coño era aquello? Esos no eran Los Beatles! Pero coño, el disco era de Los Beatles! Que había pasado? Me costó oirlo muchas veces para que me entrara. Años mas tarde me enteré de la idea de Paul de hacer una banda que fuera como el alter-ego, que las voces habían sido alteradas para que lucieran mas jóvenes, etc. Aunque no es mi disco preferido de Los Beatles obviamente es una joya, y sobre todo por que contiene la que quizás sea la mejor canción de Los Beatles (para mi): «A Day in the Life»

Disco 7: Led Zeppelin III: si, ya sé que el I y el II son mucho mejores, y yo también estoy de acuerdo. Pero es mi historia en 50 discos y este era el que yo tenía! Además tiene la canción que A MI MAS ME GUSTA (asi, en mayúsculas, para que no digan que yo dije que es la mejor) de esta banda: «Since I’ve Benn Loving You», un blues ala Zeppelin y de altura. Una buena cara A y una regularsota cara B. La carátula, muy ingeniosa salvo que no duró mucho y un buan dia, de tanto todo el mundo darle vueltas, se jodió.

09 Led Zeppelin 3

Disco 8: Julie Driscoll, Brian Auger & the Trinity. Este LP fue un regalo de un noruego cuando visité la ciudad de Lillehammer un mes antes de los Juegos Olímpicos de 1994. Ni idea de quién era este mujer ni esa banda. Para mi sorpresa resultó ser una cantante y actriz quizás muy poco conocida por estos lares pero muy popular en la Inglaterra de los finales de los 60 y 70, con un trabajo muy experimental. Su versión de «Light My Fire» acompañada por Brian Auger es de cortarse las venas con una cuchillita Astra oxidada. Está entre los discos que mas quiero de mi colección.

61X0FXDMnVL._SL1216_

Disco 9: Cheap Thrills. Judi Fogelman, mi amiga newyorkina y animadora me regaló, en uno de sus viajes a La Habana para el Festival de Cine, una Enciclopedia Ilustrada del Rock. La enciclopedia tiene reseñas y fotos de los artistas y fotos de algunas portadas de discos, y cuando yo veía este disco me babeaba. Un disco donde cantaba Janis Joplin con la portada del famoso dibujante e historietista Bob Crumb! Bob Crumb fue además el diseñador de los personajes del famoso lagometraje de animación «Frtiz The Cat»,(1972) una película psicodélica, hippie y alucinante, considerada una de las obras maestras de la animación y la primera película animada que fue catalogada coin una «X» por su contenido.Por otra parte el disco es una maravilla con tres temazos del grupo: «Piece of My Heart», «Ball & Chain» y una versión de «Summertime» que eriza los pelos..

Disco 10: Jethro Tull. Estos dos van juntos; el «Aqualung» y el «Original Masters» ruso. El primer disco de Jethro Tull que oí fue el «Stand Up» y la verdad que me enganchó enseguida, siendo «Bouree» una de mis piezas favoritas de todos los tiempos. Y ese dibujo de la carátula es increíblemente bueno! Pero estando en Caracas Ian Anderson aterrizó por allí gracias a una gira que estaba dando junto a un afamado director de orquesta inglés (de cuyo nombre no puedo acordarme) y oí el anuncio de que iba a estar firmando discos en una tienda de CD y pa llá fuí con dos de mis discos. Uno se lo dí a a mi hijo Mauricio por si las moscas, así que tengo los dos firmados por estos dos personajes. De paso, un comentario: que bien suenan los discos rusos!!! Por cierto, el que el disco haya sido ruso y haya estado en Venezuela a Anderson no le produjo ninguna curiosidad. Mas bien recuerdo que me pareció un tipo áspero y de malas pulgas. Pero bueh, fue solo una impresión.

Disco 11: Estos dos van juntos. Van juntos porque llegaron a mi por la misma via: mi amiga Guavallo. El de John Mayall and the Bulesbrakers con Eric Clapton es el disco que está justo después que Clapton se vá de los Yarbirds y antes de formar Cream, y por si fuera poco John Mayall es una leyenda de la música inglesa y por los Bluesbrakers ha pasado Malanga y su vianda. Y no lo encontraba, pero como Guava y yo somos superfans del «chino» (Clapton, lo de chino es de cariño) ella me lo facilitó. El segundo disco, el Secret Agent de Chick Corea es un disco que lo oí ahora no recuerdo donde y me le encarné de mala manera, pero no aparecía ni en los centros espirituales, y aunque no es el disco de Corea que mas me gusta, ese encarne merece un lugar en esta lista. Estos dos discos me unen indisolublemente a Mercedes Marrero. Gracias Guavallo! Este trio de los dos chinos y tú merece un espacio en la historia!

Disco 12: John Lennon «Mind Games» y el disco homónimo de George Harrison. Estos dos discos llegaron a mi a través de Dalia Vazquez, mi bella asistente en el equipo de Animación que yo dirigí en los Estudios de Animación del ICAIC. Se los compré el mismo dia por lo que eran inseparables: oía uno y atrás oía el otro. El mejor recuerdo que tengo de estos dos discos es estar haciendo una guardia en las Oficinas de Producción en 23 entre 8 y 10, llegar Jorge A. Solino con aquella grabadora mono portátil («de pianito» que le decíamos) y sentarnos dentro de un carro que estaba parqueado allí a «mecharnos» con esos dos cassettes durante horas. El «Mind Games» es un buen disco y tiene par de blues a la Lennon (Aisumasen y Out the Blue) que son una maravilla mas la extravagancia del himno de Nutopia (silencio). Por su parte el disco de Harrison es, para mi, uno de sus mejores discos. Contiene el éxito «Blow Away», «Not Guilty» y un trabajo con las guitarras muy bueno. La carátula de Lennon es un collage con su enfermiza obsesión con la bruja. La de Harrison es, para mi, una mala foto.que sabrá Dios por qué fue escogida. Pero realmente fue una maravilla gracias a Dalia

Disco 13: Julian Lennon «Valotte». Esta versión rusa se la compré a un piloto recién graduado allá que viviá en mi edificio y se puso a vender sus discos al regreso (le compré otro de Jethro Tull y otro de los Doors).Que sorpresa oir este disco de Julian! Primero me recordó al padre con su tono nasal. y lo segundo es que pensé que si el destino nos quitó a su padre, en pago lo puso a él. Es un muy buen disco para un debutante, pero: que le ha pasao a Julian? Sus siguientes discos han sido foul a las mallas. Al menos este se disfruta mucho.

JULIAN_LENNON_VALOTTE-618129

Disco 14: The Chicago Transit Authority (o Chicago I). No recuerdo haber oído o tener en mi colección una banda cuyo primer disco fuera doble y fuera tan bueno. Insuperable! Lo puedo oir mil veces seguidas sin aburrirme. 3 tremendos compositores y cantantes con distintas voces; todos buenos músicos, algunos excepcionales como Terry Kath, el guitarrista que cantaba influenciado por Ray Charles y al cual Jimi Hendriz admiraba.Todos los discos hasta el 11 (el 12 también se puede oir todavía) son buenos (según mi criterio personal) pero después viene una etapa «gris» (después que muere Terry, Peter Cetera se adueña de la banda y Chicago se convierte en su acompañante) no hay otro disco bueno hasta que Cetera abandona la banda para irse en solitario y aparece el disco «Night & Day» de 1995 y el «Cristmas Album de 1998. Y la banda dejó de tener interés para mi. Pero este primer disco … a pesar de esa horrible carátula es una maravilla.

Chicago

Disco 15: Allman Brothers Band at the Fillmore East. Nunca he sido muy fanático a los discos «en vivo», pero este -junto a otros pocos- son una excepción. De hecho este disco está considerado como posiblemente el mejor disco de esta banda.y uno de los mejores discos de rocn n’ roll «en vivo».Junto con «Eat a Peach» y «Brothers and Sisters» -los 3 fueron seguidos uno detras del otro- esta banda sureña se ganó el cielo.

allman-brothers-fillmore-east

Disco 16: Mccartney. Recuerdo que lo oí con mucha intriga, con mucha curiosidad. Imagínate, el disco de McCartney en solitario compitiendo contra él mismo y contra Los Beatles. Pa su madre! Ahora sabremos quién es quién! Y se desinfló. Creo tratar de entender todo el chanchullo y el dale-al-que-no-te -dió de aquellos momentosen que los 4 amigos, los socios, se separaron. Pero como coño van a permitir que se pierda la amistad, so anormales! Pero no había nada que hacer, Pienso que es un disco falido por apresurado, con canciones a medio hacer, sin terminar, etc. Contradictoriamente contiene la canción que creo es la mejor que compuso Mccarney en solitario: «Maybe I’m Amazed». También es un disco triste porque es el disco que marca la separación. Y para mi, lo que este disco demostró es que eran un dragón con 4 cabezas. Jamás ninguno pudo alcanzar el status que alanzaron los 4 juntos. Hay que reconocerle a Mccartney que lo entendió e hizo intentos fallidos de regresar. A Lennon, su orgullo y sobre todo Yoko no lo dejó hacerlo, pero estoy seguro de que tambié se dió cuenta porque era obvio y él era un tipo inteligente, a pesar de la mujer que escogió, No hay infalible, todos comemeos errores.

71LMmvTuSIL._SY355_

Disco 17: «Surrealistic Pillow» de Jefferson Airplane y «Axis: Bold as Love» de Jimi Hendrix. En este mismo año 1967 en que salieron estos dos discos conocí a unos hermanos que vivían en Línea y M cuyo padre, un señor mayor, medio calvo, que se peinaba para alante tratando de tapar la calvicie ya mas que evidente y que se vestía mas como nosotros que como su generación y por lo tanto se veta un poco extraño viajaba o viajó al extranjero por alguna razón que desconozco y trajo estas dos maravillas. Recuerdo ir a este apartameneto y escuchar los discos, uno detrás del otro varias veces. Me encantaba el sonido que salí de estos dos acetatos y ejercieron una tracción sobre mi y me llegaron a gustar tanto que en 1992,en un viaje que hice Canadá, entre a una tienda de discos usados y me los compré sin pensarlo dos veces. Aún los conservo y les tengo un aprecio y un cariño muy especial,Jefferson Airplane siempre me ha parecido una banda con un sonido un tanto misterioso, y en este disco suenan erráticos pues cambian palo pa rumba y de pronto parece que estás oyendo a The Mama’s and the Papa’s, sin embargo, por oirlo tantas veces en el 1967 eso me llegó a parecer normal. Hendrix es otra cosa. El disco tiene un sonido espectacular. Es puro Experience y la grabación es impecable. Le agradeceré toda la vida a ese señor que ni recuerdo como se llama.

Disco 18: Beach Boys Today! y The Beatles Yesterday and Today. A estos dos los recuerdos siempre juntos porque muchas de las veces que fui a casa de Tensi Upmann a mediados de los 60 estaban allí pidiendo a gritos que los oyéramos (es una casualidad que los dod discos contengan la palabra «today»?) El de los Beach Boys tiene dos grandes exitos: «Help Me Rhonda» (como me gustaba esa canción cuando la oía en la WQAM) y «Do You Wanna Dance» canción a las que le han hecho mil covers entre ellos the Mama’s & the Papa’s (para mi el mejor) y John Lennon. El de Los Beatles es una compendio de varios discos que los americanos hicieron para vender mas. Lo mas importante de este disco es tal vez la historia detrás de la carátula original, que fue mandada a recoger pocas horas después de haber salido a la venta (la famosa «carátula de los carniceros»). A los discos que pudieron recoger le pegaron encima la del baúl, que es la mas conocida. Los que pudieron comprar el original, si aun conservan el disco y está en buen estado puede ser que valga miles de dólares.Revisen su colección!

Disco 19: Cream «Disraeli Gears». La primera vez que choqué con un disco de Cream fue en casa de mi amigo Angel Figueroa. Era un 45 rpm que contenía el superexito «Sunshine of Your Love» y «Swlabr». De la primera no hay que hablar, pero de la segunda, oye, esa pieza tiene un no-se-qué, un swing, el sonido de la guitarra, qué se yo!. Enseguida me hice fanático de la banda. Tiempo después cuando choqué con este LP caí en shock. El bajista Jack Bruce, el guitarrista Eric Clapton y el baterista Ginger Baker, 3 grandes músicos y compositores, 3 innovadores, dos buenos cantantes llegaron con ese sonido que parecía eran 10.Fue el primer Super Trio de la historia del Rock. Y esa carátula, por Dios! La carátula es un viaje de LSD sin tener que tomar la pastilla.

Cream

Disco 20: Pink Floyd «Wish You Were Here». Mas grande aún que la música de Pink Floyd es el vínculo que establezco a través de ellos con mi amigo Ernesto Ortega. Ernesto tenía una pequeña pero muy buena colección de discos y salvo el Abbey Road de Los Beatles y los Grandes Exitos de CCR, todo lo demás era Rock Sinfónico y/o Fusión. La cantidad de horas encerrados en un cuartico pequeño donde tenía los discos y el estereo, tomando lo que apareciera (mucho té mas que alcohol), fumando como unos locos, oyendo todos los discos y arreglando el mundo es incontable. De todos los discos, el que mas recuerdo que a él le hacía cosquillas era este. En el viaje a Londres que hicimos juntos me dió una sorpresa: me llevó hasta el escenario donde tomaron la foto para el disco «Animals», lugar que él ya había descubierto anteriormente en un viaje previo a Londres. No solo tengo el disco, sino que tengo «su disco» que me regaló antes de irse de Cuba.

Wish You Were Here

Disco 21: Billy Joel :»The Starner». Este disco me recuerda dos cosas. 1) el concierto que hizo Billy Joel en La Habana que comenzó con la canción «The Stranger» y que según dijeron iba a ser el ensayo final antes de la salir de gira. Billy Joel corríó de un piano al otro (habían dos pianos, uno a cada la do del escenario del Carlos Marx) y hasta se encaramó en el piano y aquello fue el acabose! 2) Una fiesta por el Aniversaqrio del ICAIC que se hizo en la Tropical y los muchachos de sonido consiguieron este disco que estaba acabadito de salir y Billy Joel acabadito de haber ido a Cuba, o sea, estaba en la efervescencia. Nos pasamos todo el tiempo oyéndolo en loop.

Billy Joel

Disco 22: The Band, «The Last Waltz». Como todos los Jueves me fui al Cine-Debate que teníamos los Directores de Cine, por la noche, en un salita de proyección en el edificio. Como siempre, me fui sin saber lo que iba a ver, porque entre otras cosas iba a aprender. Mientras veía este documental de Martin Scorcese pensaba que no podía ser cierto que yo estuviera viendo a todas aquellos musicos en un concierto filmado en 35 mm! Había sido «escogido» y «premiado» por la vida! Quedé tan impactado que le conté a Vivian y ella separó una sala de proyección para ver la película y llamamos a todos los amigos que pudieran estar interesados. A partir de este momento este disco pasó a ser parte indivisible de nuestras vidas, una experiencia mas que nos unió.

81zgu1KfndL._SY355_

Disco 23: Grand Funk «Closer to Home». Me hice fan de Grand Funk gracias a mi amigo Jorge A. Solino. Y después de oir todos los discos he jllegado a la conclusión de que este es mi preferido, no solo por lo «pesado» de la música sino por lo mucho de «blues» que tiene. Olvídense de «I’m Your Captain/Closer to Home» que es el clásico de ellos, y si les gusta el blues y si les gusta Led Zep, pónganse para «Mean Mistreater».Gracias mi hermano por enseñarme este camino.

Closer-To-Home

Disco 24: Gonzalo Rubalcaba. La primera vez que choqué con este Señor Pianista creo que fue en un Festival de Jazz Plaza allá en la calle 8 y Calzada del Vedado. Y ahí mismo me atrapó. Si se fijan en la foto del disco «Pisando el cesped» era aún un joven inberbe y ya tocaba como los dioses. Nos conocimos como se conocen un artista y un admirador, o sea, estoy seguro de que él nunca supo quién era yo, a pesar de que en par de ocasiones le hablé para que me hiciera la música de una de mis películas de animación, pero en esa etapa estaba en pleno crecimiento y me imagino que solo tenía tiempo para su música. El salto entre ese primer disco y los dos iguientes de :»Concatenación» son gigantes. Además de estos 3 discos tenía el «en vivo» con Dizzy Gillespie. Cuando me fui de Cuba le dejé estos regalos preciosos a no recuerdo quién -aunque tengo mis sospechas- pero tiene que haber sido alguien que yo apreciaba mucho y que yo sabía que esa persona iba a apreciar este regalón. Gracias a Gonzalito y a 4to espacio me hice fan del Jazz Latino.

Disco 25:Crosby Stills, Nash & Young «Deja Vu». A este disco no me une ningún recuerdo digno de contar. Sin embargo, me une algo misterioso, una atracción inexplicable. A pesar de su incoherencia, especialmente por las canciones de Neil Young, del que nunca he entendido que hace en ese grupo en el cual no pega -opinión personal- este disco lo puedo oir miles de veces y siempre con mucho agrado, porque es como canto de sirenas a mis oídos, y muy especialmente debido a las canciones de Young!. Y aprovecho que estoy a la mitad del camino de mi vida a través de 50 discos para pedirle al amigo Pedro Dopico que nos cuente la suya en 50 discos.

Deja Vu

Disco 26: Derek & the Dominoes «Layla and Other Assorted Love Songs». La primera vez que recuerdo haber oído «Layla» fue cuando mi amigo y tocayo Mario Sanchez me llevó a casa de un amigo suyo para grabar algunas canciones. Confieso que no entendí que tenía que ver la primera parte de la canción con la segunda, por lo que teniendo solo el final de una cara de un cassette disponible le metí un corte cuando cambia para la parte instrumental sin misericordia. Cuando me enteré del drama de que Clapton estaba partío con Layla (Patty Boyd) que a su vez era la mujer de su amigo George Harrison entendí de que se trataba. Pero cuando años después oí el disco completo me quedé impresionado porque coño, esa onda me cuadraba y me cuadra aún mucho. De ese disco en particular «Bel Bottom Blues» me parece una joya entre las joyas. Y ahí lo tengo, como una biblia, de cabecera.Si nunca lo han oído a lo mejor es tarde para entender, y si no es tarde, aprovechen que eso no se dá todos los dias. Y en el disco, además, toca Duanne Allman, pa que lleven carta! Uf!

Derek & the Dominoes

Disco 27: Delaney and Bonnie ‘to Bonnie from Delaney». A este duo me los presentó el mismísimo Eric Clapton cuando en una entrevista que leí dijo que cuando oyó a esta banda que le abrió a Derek & the Dominoes se acomplejó y pensó en no salir a actuar de lo bueno que eran. Tan fue así que él y Harrison se fueron con esa banda de gira (Harison de incógnito, tocando en las sombras, bien pá trá) y por supuesto, allá fui yo a ver quienes eean estos personajes. Grabaron pocos discos y realmente no fueron tan famosos internacionalmente, pero inspiraron a muchos otros músicos.La portada es muy hippie y recuerda el concepto del «Pearl» de Janis Joplin.

Delanie and Bonnie

Disco 28: Emerson, Lake & Palmer: «Trilogy» Este disco, junto con el primero, el «Tarkus» y el «Brain Salad Surgery» son, para mi, los que definen la obra de ELP. El «Picture at an Exhibition» es, para mi, un foul a las mallas. Todos me traen a la mente aquellas interminables noches de descarga en el cuartico de Ernesto Ortega. Cuando oí a ELP cogí tremenda lucha y solo oí eso por un tiempo. Y una cosa que me llama la atención: que mal grabados están! En aquella época uno los oía como quiera y donde quiera, pero a medida que han pasado los años y uno tiene la manera de comparar unos discos con otros, definitivamente estos discos se merecían una mejor grabación. Digo yo, pero a mi no me crean…

Disco 29:Focus «Focus 3». Este disco me une con mi amigo venezolano Leopoldo Enrique Ponte Carrillo, que allá en el año 1992, en Mérida, habiéndome invitado a su casa muy amablemente yo fui capaz de «tumbarle» este maravilloso y raro disco que por supuesto aun conservo. Gracias Leo! Se te quiere!

focus-focus-3

Disco 30: Ray Charles «What’d Say». Este disco me trae muy gratos recuerdos de la época de la Secundaria Básica, muy especificamente con mi amigo Carlos Espasande. Carlitos tenía, además de este disco, un sencillo de Los Brincos que tenía «Tu me Dijiste Adiós: y «Sola», muy en boga en aquella época. Pero volviendo a Ray Charles: este disco fue quizás mi primer acercamiento consciente al blues y al rythm n’ blues. No sabía lo que estaba oyendo pero sabía que me gustaba. La vida demostró que Ray Chjarles fue uno de los elegidos y yo fui uno de los escogidos que pude disfrutar desde muy temprano su música. Gracias Charly por este disco y por tu amistad a prueba de años!

Ray Charles

Disco 31: Hair (Braodway cast Recording). Este disco me lleva hasta mi amigo Angel Figueroa muerto en un estúpido accidente automovilístico en Marianao cuando solo tenía 20 y pico de años. Angelito y su hermano tenían varios discos de 45 rpm (Simon & Garfunkel. Cream, etc) y este LP. Era raro oirlo porque no teníamos ninguna referencia visual (ni la obra de teatro ni la película. Años mas tarde, cuando ví la película en el ICAIC ya yo tenta grabado el soundtrack y pude reconocer cada momento y el por qué de las canciones. Junto a «Jesuscrhist Superstar» las dos grandes opera-rock de su momento, mucho mas -para mi, que la «Tommy» de The Who.

51GSX2SBNQL

Disco 32: Weather Report :»Heavy Weather». la banda sonora que me une a Jorge Soliño es amplia e incontable, pero sin duda alguna, si algún disco me remonta a los inicios de nuestra amistad es este. Soliño andana enloquecido con este disco que oímos sin parar en una grabadora portatil Phillips a las que llamábamos «de pianito». Por supuesto, la pieza mas conocida es «Birdland», una maravilla. Ahí fue donde ambos dos descubrimos a Jaco Pastorius. Todos eran músicos excepcionales, pero Pastorius se pasó. Desgraciadamente no pude ver a Weather Report cuando tocaron en La Habana, ya saben que las entradas estaban muy controladas por Fulanito y sus amiguitos.

Heavy Weather

Disco 33: Steely Dan «Can’t Buy a Thrill» y IF «Not Just a Bunch of Pretty Faces». Estos dos van juntos.porque son un regalo de mi amiga Mylene Fernández Pintado. El de Steely Dan es un disco que yo oía siempre a mi amigo Mario Sanchez contar que lo oía en casa de un compañero de trabajo suyo de apellido Gordillo, que años después devino en uno de mis mejores amigos. Un disco que trae par de cancionzasas espectaculares con los puentes de guitarras de Jeff «Skunk» Baxter u que sin embargo es un disco que no tiene mucho que ver con la obra posterior de Steeely Dan. El de If, fue descubrir una banda que es como si se hubieran unido los metales de Chicago con la guitarra de Eric Clapton y el ritmo de los Doobie Brothers o algo por el estilo, una banda que no llegó muy lejos y sin embargo al menos este disco se disfruta _o lo disfruto- mucho. Peor lo mejor de estos dos discos es el recuerdo que me traen de una época, de un grupo de amigos que terminaron desperdigados por el mundo, como casi todos los grupos de amigos de Cuba.

Disco 34:John Lennon «Shaved Fish». Este disco me lleva a una tarde del año 1992 caminando por el boulevard de Sabana Grande en la ciudad de Caracas con mi prima Berenice Sueiro, Ella estaba buscando souvenirs, artesanta y ese tipo de cosas y de pronto nos sorprendió una tienda de Discos. Por supuesto que no pude resistir y entramos, y de todos los discos que en ese momento me atacaron mis neuronas el que mas me atrajo basicamente porque era de Lennon y nunca había oído fue este (la orfandad de poder oir la música que hubiera querido me empujaba a los «Grandes Exitos» para al menos poder oir algún resumen). Por supuesto que aún lo conservo. Y la imagen de nosotros dos caminando por Sabana Grande es lo mas lindo que tiene este disco, mi prima.

Shaved Fish

Disco 35: The Beatles «A Hard Day’s Night» / Odeon / Chile. En mi aula de la Secundaria Básica estaba un chileno llamado Jaime Barrios. Vivía con su familia en el Focsa y tenía esta rara versión de este disco, con esa foto en que Los 4 Beatles parecen rubios. Allá nos íbamos unos cuantos amigos a oir el disco interminables veces porque era la banda sonora de interminables batallas de almohadazos. Jaime, según tuve noticias, murió muy joven en Chile producto de un accidente. Sirva este disco para recordar a aquellos amigos de la Secundaria y aquellos tiempos en que tener el pelo largo era uin delito pero andar con un amigo extranjero cuyo padre trabajaba con el gobierno cubano era un salvocondcuto para no caer preso, porque era mas facil ocuparse de perseguir a muchachos con cerquillo que a delincuentes peligrosos.

DSC_0050

Disco 36: Los Pacíficos. Cuando el amigo Pepe Piñeyro recibió desde La Habana las cintas con estas grabaciones me imagino que las manos le temblaban. Y durante todo el proceso que fue desenpolvar estas grabaciones, digitalizarlas y hacer con ellas un CD imagino que la emoción fue mucha. Esa emoción la compartí 100 %. Y es que Pepe y yo fuimos partícipes del evento pero desde perspectivas distintas. El CD es un testimonio de que una vez en Cuba existió un combo llamado «Los Pacíficos» (también conocido como el combo del Pre del Vedado). Pero para los jóvenes que vivimos aquella época y en ese contexto este CD es mucho mas que eso. Solamente la foto de la cubierta (yo juraría que ese dia yo los estaba viendo desde ese mismo ángulo, lo cual es mentira) me hizo saltar en el tiempo, cuando los ví por primera vez en la Comunidad Hebrea en Línea e I; recordar a mi amigo Carlitos Dávila, el guitarra acompañante, que era mi compañero de aula; revivir el Vedado, el Pre, los amigos, las novias, las fiestas… Este CD tuvo (y tiene aún cada vez que lo veo y oigo) la magia de hacerme soñar y regresar a aquella época maravillosa en que yo tenía 16 años, tenía la vida por delante y lo único que me importaban era las novias, los amigos, la música y las fiestas.

71AfxJehaXL._SL1092_

Disco 37:Blood Sweat & Tears «New City».Recuerdo estar en casa de mi amigo JJ y su esposa Martica cuando la ví con un cassette en la mano que rapidamente echó a un lado. Cogí el caseette, editado en España y vt que era el de BS&T. Le pregunté de donde habta salido este cassette, sabiendo que a ella lo que le gusta es la música en español y creo que me respondió que era de su cuñado, y que me quedara con él. Yo no habia sabido mas nada de BS&T y estaba loco por llegar a la casa y oirlo. El disco tiene par de canciones buenas y a mi peronalmente me gusta la versión de «Got to get You Into My Life» (nunca como la de Earth, Wind & Fire, que para mi es la mejor).En fin, que este disco siempre me ha atado sentimentalmente a mis amigois JJ y Martica (y quizás ella ni se acuerde de esta anécdota), aunque a decir verdad a mi me ata a JJ y Martica una amistad a prueba de balas, del tiempo y de la lejanía.

New City

Disco 38: Santana. En el año 1992 estuve trabajanado por 6 meses en la ULA (Universidad de Los Andes) en Mérida, Venezuela. Allí trabajaba un pequeño y heterogéneo grupo de profesionales, muy bueno, entre los que se encontraba un personaje a quién decidí llamarle por el sobrenombre de «Miguelito El Nuevo». Flaco, alto, desgarbado, desaliñado, era la imagen viva de un viejo hippie. Su manera de pronunciar el español (era de un país de habla inglesa) le daba el toque final perfecto a aquella imagen que mas que un cineasta parecía un familar gringo de El Caballero de París.

Un dia El Nuevo me invitó a su casa a almorzar. Nos montamos en su jeep, viejo y detartalado como él. En cuanto entramos a la casa El Nuevo fue en busca de par de cervezas y yo me tiré de cabeza a revisar unos discos viejos en la parte de abajo del mueble del TV, donde me encontró El Nuevo cuando regresó con las cervezas.

-Y estos discos? Le pregunté haciéndome el bobo.
– Eso son discous viejos, chica.
– Pon este -le dije dándole el de Santana.
– Nou, yo nou tengo tocadiscous, ya yo nou oigo esous discous
– Ah coño, a mi me encantan y yo nunca los he oído… me los
puedo llevar?
– Nou, chica, mis hijos lo oyen toudavia
– pero donde los oyen si no hay tocadiscos?

Silencio. Entonces El Nuevo me hizo un gesto para que saliéramos. Ya afuera en la terraza se dió un buen trago de cerveza, encendió un cigarrillo y comenzó a contarme esta historia que quiero compartir.

Resulta que Miguelito El Nuevo habta sido pareja de Joan Baez. me contó algunos pasajes de esa historia y mientras me los contaba su cara adquiría una resplandor inusual, como de felicidad. Como cuando se escaparon para vivir en una casa en medio del desierto donde nadie los pudiera encontrar y por la mañana los despertaron las voces de los fans de Joan Baez que estaban acampados afuera.

El cuento iba bien hasta que me dijo:

– Todou era perfecto hasta quei el manager de Bob Dylan y el manager de Joan se puisieron dei acuerdou para quei ellous dous sei conocieran. Hasta ahi llegou mi felicidad, chica.

– Bob Dylan te tumbó la novia? – le pregunté, incrédulo.
– Si:

Silencio

– por esou no te doy lous discous, por quei me recuerda aquella epoca, chica.

Entramos. Yo estaba aún impresionado por lo que acababa de oir, cuando de la cocina apareció su esposa, con un plato que puso en la mesa, y mirándome me saludó.

-Este es Mayitou,-dijo El Nuevo haciendo la introducción.

– Mucho gusto – le dije mientras le daba la mano y veía asombrado que esta muijer podía haber pasado facilmente por familia de Joan Baez, aunque debo decir que la mujer de El Nuevo era mas bonita.

Cada vez que veo esta maravillosa carátula con este espectacular dibujo a plumilla tengo obligatoriamente que acordarme de Miguelito El Nuevo y su historia de amor con Joan Baez.

 

R-737224-1374075557-2725.jpeg

Disco 39:Rick Wakeman «Criminal Record». Mi amigo Ernesto Ortega era fan al tecladista de Yes y tenía todos sus discos importantes. Y sí, concuerdo en que «Enrique VIII y sus 6 esposas» y «Viaje al Centro de la Tierra» , y «Los Mitos y Leyendas del El rey Arturo y Los Caballeros de la Mesa Redonda» eran todos muy buenos discos. pero a mi, el que mas me gustaba era este, quizás porque es el mas rockero de todos. Y este es otro homenaje que le hago a mi amigo Ernesto y a todas aquellas interminables noches en que no parábamos de tratar de arreglar el mundo intoxicándonos con cigarrillos y con buena música. Este período en que junto con Jorge Jorge A. Solino nos pasábamos noches y horas inyectándonos música en vena es quizás el período mas intenso en mi vida en este sentido, junto a la época de las interminables tardes oyendo la WQAM y las madrugadas oyendo la KAAY cuando la Secundaria Básica y el Pre.

R-773070-1157284298.jpeg

Disco 40: Joni Mitchel «Mingus». Confieso que es un disco dificil para un común mortal e ignorante como yo, pero a fuerza de oirlo me encanta. Y es que mientras que los demás casi que no conocían ni a Joni Mitchen y mucho menos a Mingus, por el contrario cada vez que uno de mis amigos músicos llegaba a mi casa y veía el disco me pedía que lo pusiera y se deshacía en halagos, Y es por eso que este disco es tan especial para mi, porque sin saber ni papa de música este disco tendió un puente con mis amigos músicos y nos permitió disfrutar juntos de ese misterio que la vida le ha dado a solo algunos privilegiados que para mi es la música.

Joni Mitchel Mingus

Disco 41: Yes «Drama». Este disco me trae de la mano a mis queridos amigos TabyLeyva Lyt que además de buenos amigos y excelentes personas son muy buenos compositores que han dedicado ya parte importante de su vida a crear música para películas cubanas y de otros países. Recuerdo a Leyva sentado en el sofá rojo del apto pidiéndome que pusiera este disco y diciéndole a Taby que le dijera cuantos instrumentos sonaban en la grabación. Y no, no es que le estuviera haciendo una prueba auditiva, es que la muchachita se gasta tremenda «guataca». Y después de esta mini-sesión de trabajo nos íbamos a jugar «Continental» mientras Leyva y yo además nos tomábamos sendas tazas de café y nos fumábamos varios gigarrillos. En este disco, por otra parte, no estén ni Rick Wakeman ni Jon Anderson, argumento que usan a los detractores para decir que no es puro «Yes». No me vengan con ese cuento y oigan el disco. Es cierto que se extraña la voz de Anderson, pero coño, el disco está tan bueno!

Yes_Drama

Disco 42:The Rolling Stones «Let It Bleed». La banda ya era famosa y aunque me gustaba no sabía como era posible que alguien pudiera ponerse a cuestionarse quienes eran mejores, si Los Beatles o los Rolling Stones.Por favor! Si aquel «Time is on My side», por ejemplo, era horrible oirlo con aquella pandereta fuera de tiempo! Por otro lado Los Beatles eran todo perfección. Pero cuando mi amiga newyorkina Judy Fogelman me regaló este disco fue que valoré a los Stones de verdad. El «guitarreo» es fantástico y no hay una sola canción mala Para mi, junto con «Sticky Fingers» y «Exile on Main Street» lo mejor de los Rolling Stones, que por otra parte y a diiferencia de Los Beatles tienen ua pila de dsicos «mataos» en su haber, según mi modesta opinión.

Rolling

Disco 43: The Herman’s Hermits «Both Sides of Herman’s Hermits». La banda pop que fue parte de «The British Invasion» en los 60. Pegó una pila de canciones pegajosas en las listas de éxitos. Recordaba haber visto en La Habana este disco cuya carátula es una caricatura de ellos hecha or Frank Frazetta y por detrás hay otra donde está la banda actuando y en el público están Los Beatles, Lyndon Johnson, Fidel Castro, Mao Tse Tung, etc. Aquí al fin pude conseguirlo para mi colección. Desgraciadamenete el disco no es bueno. En realidad no creo que a estas alturas haya un disco de los Hermits bueno (salvo el Grandes exitos), ya le han pasado los años por encima. Sin embargo, cuando los ví en el Magic City Casino hace un par de años me sorprendieron agradablemente. Peter Noone, el cantante, mantiene la voz y hacen un buen show, ameno, divertido, pasando por todos los hits y versiones de otras bandas. La segunda vez que los ví llevé el «The Best of» para que lo firmara. Le conté brevemente lo importante que fue para los jóvenes cubanos en los 60 la música que ellos y las otras bandas hicieron, la represión por oir esa música, etc. Nos hicimos una foto que salió tan fuera de foco que tuve que botarla. La hizo una persona que no voy a decir quién es para no buscarme problemas en la casa.

Disco 44: Czeslaw Nienem «Katharsis». Serví como Productor-Traductor de un equipo fílmico de 3 personas que fueron al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes de La Habana, en 1978. Una tarde-noche, en el club de la playa que servía como sede a Polonia ví actuar a Niemen. Me impresionó su voz y su estilo, una mezcla de Sinfónico, con Rock, Jazz y elementos folk, eso que llaman «fusión», pero de una manera muy particular, muy suya. Años mas tarde conocí a un joven artista cubano llamado Luis Bencomo, excelente dibujante y mejor persona, que además se carteaba con Chick Corea. Bencomo vivía cerca de mi casa y lo visité varias veces. En una de esas visitas le hablé de Niemen y el sorpresivemente me regaló este cassette. Este cassette y el «Double Fantasy» de John Lennon eran los dos que llevaba cada vez que iba a probar un equipo estereo que pretendía comprar. El estereo y la cantidad de sonidos diversos que salen de este disco son enloquecedores. No es un buen disco en la manera tradicional pero es un disco diferente a cualquier cosa que usted haya oído antes. Pero igualmente es un disco que me enlaza a un amigo y un artista.

R-538660-1436388771-8526.jpeg

Disco 45: Yes «Fragile». Este disco, junto al «Close to the Edge»son, para mi, los dos mejores disos de ests supergrupo. Pero este disco es el que mas me recuerda la creación de la «Mango Co», aquella ficitica compañía parodiando a la «Apple:» de Los Beatles que creamos en el cuartico de atrás del apartamento de Ernesto ortega, basicamente Ernesto, Jorge A. Solino y yo, con el apoyo entusiasta de Reinaldo Montero y Mario Sanchez, compañía que se hizo realidad cuando Jorge A. Solino comenzó a hacer video clips en Cuba y me pidió hacer un intro con una animación para la «Mango Co» que acompañó a varios clips. Y hace unos pocos años el mismo Jorge A. Solinovolvió a revitalizar la «Mango Co» cuando a comenzar a hacer video clips y me volvió a pedir la animación para la «Mango Co». Y aunque no pudimos cumplir el sueño tal y como lo planeamos, esto es una muestra de que si uno quiere, puede convertir los sueños en realidad. Este disco también me recuerda aquellas discusiones bizantinas en casa de Reinaldo, donde el argumentaba que Steve Howe no era bueno porque el fraseo de la guitarra no era limpio en «Mood for a Day» y aunque sabíamos que era verdad no nos daba la gana a Jorge A. Solino y a mi que Reinaldo nos desbaratara a uno de nuestros héroes.Brindo por aquellos recuerdos!

Yes Fragile

Disco 46: Emerson, Lake and Palmer «Welcome Back My Friends…». Recién llegado a Mérida, Venezuela, en 1992 y hospedado en la Posada Luz Caraballo frente a la plaza Milla (mas conocida por «la plaza de las 6 bolas» ya que la estatua de Milla estaba sobre un pedestal con una bola en cada esquina), no conocía a nadie aún y como trabajaba corrido de 7 a 3 pm, tenía tiempo de sobra. así que me puse a recorrer la zona para entretenerme y descubrí al otro lado de la Posada un pequeño establecimiento, sin nombre ni adornos ni nada, donde una pareja de hippies sin swing vendían unos collarcitos que daban pena ajena y grababan cassettes de unos discos que allí tenían en exhibición. Entre esos discos estaba este. Y como nunca lo había oído y ya era fan de la banda traté de negociar con algunos discos cubanos que había llevado para precisamente tratar de hacer trueques sabiendo que la música cubana era (y sigue siendo) altamente apreciada. El hippie masculino me pregunta por unos artistas cubanos en particular, que yo no tenía entre mis discos pues uno compra lo que a uno le gusta. Total, que tuve que mandar a buscar a La Habana, y que me trajo otro compañero de trabajo que venía a Mérida el disco que querían los hippies a cambio de este EL&P: un disco de Celina y Reutelio. Ahí se los dejo.

R-3903453-1365448784-6382.jpeg

Disco 47:Jimi Hendrix «Are You Experienced». La historia con este disco es que fui con unos buenos amigos a un Centro Comercial en Caracas donde habta una tienda donde vendían y/o cambiaban CD y me conseguí este dando uno de la Adalberto Alvarez y su Son. Después del cambio que hice dando el disco de Celina y Reutelio por el de ELP, este es el que le sigue en orden de importancia. Y que disco!

Aprovecho que ya estoy llegando a la meta de contar mi vida a través de 50 discos (por cierto, reto encomendado por Mariana Azpurua que ella misma no ha cumplido con el suyo) para pedirle a Humberto Manduley Lopez que nos cuente su vida a través de 50 discos. Dale que tú puedes

R-670532-1484805628-2741.jpeg

Disco 48: Johnny Winter «Second Winter». La historia de este disco está atada a mi amiga newyorkina Judy Fogelman,que me regalo la Enclopedia de Rock, en la cual aparecía este disco, junto a otros muchos discos que no había nunca oído. Y yo hojeaba y hojeaba aquella enciclopedia una y otra vez, y no sé por qué extraña razón me llamaba tanto la atención este disco. La portada? No haber oído antes mas que par de canciones del albino? Todavía no lo sé, pero recuerdo que me dió mucha alegría el dia que aquí en los Estados Unidos, por fin me empaté con ese disco.Es un disco un poco raro, porque son dos discos pero solo 3 caras! Y además la poducción es muy desigual, muy dispareja, pero así y todo es un buen disco que me gusta mucho. Un poco bullanguero para los que gustan de baladas y rock lento y cadencioso, pero ese era el Johnny, al que no pude ir a ver cuando tocó aquí en un Festival en los Miccosukee hace algunos años por que se me olvidó. Damn it!

R-1804713-1269037353.jpeg

Disco 49: Afrocuba «Eclipse de Sol» Este es un disco muy especial pues está relacionado con recuerdos atados a la amistad. La primera y única vez que ví a Afrocuba fue en la piscina del Hotel Habana Libre, adonde me llevó Jorge A. Solino y adonde nos colamos. Soliño los conocía y ese fue el inicio de una amistad que fue creciendo poco a poco y con intermitencia con Ernan Lopez-Nussa, Omar Hernandez Bass y El Teo, que junto a Barretico primero y a Jimmy Branly después formaron el quizás (para mi) primer supergrupo cubano llamado 4to Espacio. Aquí se cumple eso de que «los amigos de mi amigo son como mis amigos» De paso y casualmente complazco al amigo Daniel Joel Escudero porque aquí si hay tumbadoras, tocadas por mi tocayo Mayito. Chúpate esa mandarina!

R-4290925-1465541680-9353.jpeg

Disco 50: Y ya llegué a la meta… pero como me quedaron unos cuantos discos en el tintero, les dejo con esta, mi colección personal, que llevo haciendo desde Labana. Los discos que mas me emocionan tener son aquellos que no pude oir y ni siquiera ver en los 60, cuando oía los temas en la WQAM y no sabía como eran los músicos, ni de que color era su piel, ni nada y creo que he conseguido algunas «joyitas» y/o «rarezas» Cada disco tiene su memoria, y cada persona cercana su canción o canciones. Todo al que quiero, aprecio o amo está vinculado a una o mas canciones y algunos a uno o mas discos. Algunos elegidos tienen su propio timbre telefónico en mi celular, como por ejemplo, cuando mi hermano Alejandro Aguado me llama suena «He Ain’t Heavy, He’s My Brother», o como cuando Jorge A. Solino me llama suena «You Know My Name» y cuando Ricky Oramas llama suena «Ricky Don’t Loose That Number»,. Para mi la vida no tiene sentido sin una banda sonora que me acompañe. He estado «botao» por este mundo de Dios, solo, sin un centavo en el bolsillo, sin saber pa’ donde cojer, cuando de pronto ha sonado una canción «que me habla» y todo se soluciona. Es una de mis pocas superticiones.

 

COMO ME LO CONTARON: mi vida en 50 discos.

La amiga Mariana Azpurua me invitó a contar mi vida en 50 discos. Publiqué uno cada dia durante 50 dias seguidos. Los discos que publiqué están unidos a mi vida y a mi historia, y especialmente, a momentos y a amigos. Decidí recolectar los 50 discos en un solo post.

Mariana Azpurua me pide le cuente mi vida en 50 discos. Menos mal que son discos y no canciones. De todas maneras es una tarea, pero cono ella es bella y yo un melómano, la complazco. El primer LP que comenzó todo fue, sin dudas, este. Horas sentado en el lavadero de mi casa escuchando el disco completo que bajaba desde el 5to piso por la caja del aire.

01

2do Disco: Beatles’ 65. Obviamente no es el mejor disco de Los Beatles, de hecho es una edición americana del inglés Beatles for Sale (los americanos le sacaron el jugo al asunto: los discos ingleses tenian 14 canciones pero los americanos le quitaban dos o tres canciones a casa disco y los dejaban en 11 y 12 canciones, por lo que la coleccion americana de Los Beatles tiene mas discos pero la inglesa, que es la original, es mucho mejor). Para mi este disco tuvo un significado muy especial. Primero que todo, fue mi primer disco, el primer disco que tuve en mi vida, y que haya sido de Los Beatles… pero además, me lo mandó mi abuela por parte de padre desde Miami! Todavía hoy recuerdo la emoción de abrir el paquete y ver el disco. No podía creerlo!!! .Todavía hoy, cuando veo ese LP y lo cojo con mis manos y lo miro puedo sentir esa emoción.No es el mejor disco de Los Beatles pero tenemos una relación muy personal.

02 Beatles 65

3er Disco: Aftermath de los Rolling Stones: Este disco llegó a mis manos por allá por el 1966-67 junto con el Help! de Los Beatles, ambos fabricados en Brasil y via una tia política. No tuve idea de que este no era el original hasta muchos años después, cuando en un Festival de Cine de La Habana conocí a un periodista de la BBC radio, amigo de Bill Wyman que al ver el disco me comentó que la carátula original era igual pero en violeta y negro. Al irme de Cuba descubrí además de que la versión americana era totalmente distinta (3ra foto), y para rematar los 3 no tienen las mismas canciones. Pero regresando al disco: le dí una mechá en mi viejo tocadiscos Columbia (con una aguja que parecía un clavo. Todos mis discos terminaron casi blancos de tanto ponerlos en ese viejo pero querido tocadiscos). La canción «estrella» de ese disco: «Under my Thumb». Que magia tiene esa canción! Todavía hoy en dia es una de mis preferidas. He tratado de conseguir este disco brasilero junto al Help! brasilero solo por volver a tenerlos y de alguna manera regresar a aquella época a través de los recuerdos, pero que vá: están muy caros y las placas son bastante malas!

4to disco: Este disco tiene un significado muy especial. Está ligado a memorias y recuerdos de una época espectacular vinculada a la Universidad de La Habana y a mi amigo y hermano Jorge A. Solino a través del cual pude conocer primero a los integrantes del grupo Afrocuba (en una descarga en la piscina del Hotel Habana Libre) y después vincularme, conocer y tener una amistad y un profundo respeto y admiración por los músicos integrantes de este cuartetazo, Teo Calveiro, Omar Hernandez Bass y Ernan Lopez-Nussa (y Jimmy Branly al que conocí muy poco). No lo escucho mucho porque me dá gorrión y del bueno y a veces es malo:

4to Espacio

Disco No 5: The Animals – Animals Tracks. Un buen dia se apareció en mi casa un amigo con este disco bajo el brazo con la intención de canjearlo por otro y ahí mismo se quedó.. Los Animals eran un grupo que me impresionaban mucho y no tenía idea del por qué, pero ahora me doy cuenta de que fueron los que me inclinaron hacia el blues y el blues-rock, y por eso este disco me gustaba tanto. Solamente había una pieza, «Roadrunner» que había sido modicamente famosa, pero contenía varias piezas de artistas negros, entre ellas habían dos de Ray Charles. Ese disco me lo aprendí de memoria y ha pasado a ser uno de mis preferidos de todos los tiempos. Mis amigos no entendían que yo le encontraba a ese disco, y yo tampoco lo entendía, pero quizás sea a eso a lo que se le llama «química» entre dos «personas».Y díganme algo de esa foto de esa portada!!!

05 Animals Tracks

Disco 6: Sgt Pepper’s Lonely Hearts Club band… cuando este disco me llegó desde Brasil me quedé loco con la foto de la portada y con la foto interior, y con el cartón con la foto de Sgt Pepper’s, los grados de Sargento y el Bombo del drums, y para rematar tenía las letras de las canciones por detrás! Que vá! No podía poner ese disco en mi viejo tocadiscos Columbia que ya lo que tenía en la aguja era un clavo y me dí a la tarea de buscar un tocadiscos decente en casa de alguien que apreciara como yo lo que tba a escuchar. Al fin encontré el lugar: en casa de Raulito que vivía en J entre 25 y 27. Cuando oí el disco no entendí ni papa. Que coño era aquello? Esos no eran Los Beatles! Pero coño, el disco era de Los Beatles! Que había pasado? Me costó oirlo muchas veces para que me entrara. Años mas tarde me enteré de la idea de Paul de hacer una banda que fuera como el alter-ego, que las voces habían sido alteradas para que lucieran mas jóvenes, etc. Aunque no es mi disco preferido de Los Beatles obviamente es una joya, y sobre todo por que contiene la que quizás sea la mejor canción de Los Beatles (para mi): «A Day in the Life»

Disco 7: Led Zeppelin III: si, ya sé que el I y el II son mucho mejores, y yo también estoy de acuerdo. Pero es mi historia en 50 discos y este era el que yo tenía! Además tiene la canción que A MI MAS ME GUSTA (asi, en mayúsculas, para que no digan que yo dije que es la mejor) de esta banda: «Since I’ve Benn Loving You», un blues ala Zeppelin y de altura. Una buena cara A y una regularsota cara B. La carátula, muy ingeniosa salvo que no duró mucho y un buan dia, de tanto todo el mundo darle vueltas, se jodió.

09 Led Zeppelin 3

Disco 8: Julie Driscoll, Brian Auger & the Trinity. Este LP fue un regalo de un noruego cuando visité la ciudad de Lillehammer un mes antes de los Juegos Olímpicos de 1994. Ni idea de quién era este mujer ni esa banda. Para mi sorpresa resultó ser una cantante y actriz quizás muy poco conocida por estos lares pero muy popular en la Inglaterra de los finales de los 60 y 70, con un trabajo muy experimental. Su versión de «Light My Fire» acompañada por Brian Auger es de cortarse las venas con una cuchillita Astra oxidada. Está entre los discos que mas quiero de mi colección.

61X0FXDMnVL._SL1216_

Disco 9: Cheap Thrills. Judi Fogelman, mi amiga newyorkina y animadora me regaló, en uno de sus viajes a La Habana para el Festival de Cine, una Enciclopedia Ilustrada del Rock. La enciclopedia tiene reseñas y fotos de los artistas y fotos de algunas portadas de discos, y cuando yo veía este disco me babeaba. Un disco donde cantaba Janis Joplin con la portada del famoso dibujante e historietista Bob Crumb! Bob Crumb fue además el diseñador de los personajes del famoso lagometraje de animación «Frtiz The Cat»,(1972) una película psicodélica, hippie y alucinante, considerada una de las obras maestras de la animación y la primera película animada que fue catalogada coin una «X» por su contenido.Por otra parte el disco es una maravilla con tres temazos del grupo: «Piece of My Heart», «Ball & Chain» y una versión de «Summertime» que eriza los pelos..

Disco 10: Jethro Tull. Estos dos van juntos; el «Aqualung» y el «Original Masters» ruso. El primer disco de Jethro Tull que oí fue el «Stand Up» y la verdad que me enganchó enseguida, siendo «Bouree» una de mis piezas favoritas de todos los tiempos. Y ese dibujo de la carátula es increíblemente bueno! Pero estando en Caracas Ian Anderson aterrizó por allí gracias a una gira que estaba dando junto a un afamado director de orquesta inglés (de cuyo nombre no puedo acordarme) y oí el anuncio de que iba a estar firmando discos en una tienda de CD y pa llá fuí con dos de mis discos. Uno se lo dí a a mi hijo Mauricio por si las moscas, así que tengo los dos firmados por estos dos personajes. De paso, un comentario: que bien suenan los discos rusos!!! Por cierto, el que el disco haya sido ruso y haya estado en Venezuela a Anderson no le produjo ninguna curiosidad. Mas bien recuerdo que me pareció un tipo áspero y de malas pulgas. Pero bueh, fue solo una impresión.

Disco 11: Estos dos van juntos. Van juntos porque llegaron a mi por la misma via: mi amiga Guavallo. El de John Mayall and the Bulesbrakers con Eric Clapton es el disco que está justo después que Clapton se vá de los Yarbirds y antes de formar Cream, y por si fuera poco John Mayall es una leyenda de la música inglesa y por los Bluesbrakers ha pasado Malanga y su vianda. Y no lo encontraba, pero como Guava y yo somos superfans del «chino» (Clapton, lo de chino es de cariño) ella me lo facilitó. El segundo disco, el Secret Agent de Chick Corea es un disco que lo oí ahora no recuerdo donde y me le encarné de mala manera, pero no aparecía ni en los centros espirituales, y aunque no es el disco de Corea que mas me gusta, ese encarne merece un lugar en esta lista. Estos dos discos me unen indisolublemente a Mercedes Marrero. Gracias Guavallo! Este trio de los dos chinos y tú merece un espacio en la historia!

Disco 12: John Lennon «Mind Games» y el disco homónimo de George Harrison. Estos dos discos llegaron a mi a través de Dalia Vazquez, mi bella asistente en el equipo de Animación que yo dirigí en los Estudios de Animación del ICAIC. Se los compré el mismo dia por lo que eran inseparables: oía uno y atrás oía el otro. El mejor recuerdo que tengo de estos dos discos es estar haciendo una guardia en las Oficinas de Producción en 23 entre 8 y 10, llegar Jorge A. Solino con aquella grabadora mono portátil («de pianito» que le decíamos) y sentarnos dentro de un carro que estaba parqueado allí a «mecharnos» con esos dos cassettes durante horas. El «Mind Games» es un buen disco y tiene par de blues a la Lennon (Aisumasen y Out the Blue) que son una maravilla mas la extravagancia del himno de Nutopia (silencio). Por su parte el disco de Harrison es, para mi, uno de sus mejores discos. Contiene el éxito «Blow Away», «Not Guilty» y un trabajo con las guitarras muy bueno. La carátula de Lennon es un collage con su enfermiza obsesión con la bruja. La de Harrison es, para mi, una mala foto.que sabrá Dios por qué fue escogida. Pero realmente fue una maravilla gracias a Dalia

Disco 13: Julian Lennon «Valotte». Esta versión rusa se la compré a un piloto recién graduado allá que viviá en mi edificio y se puso a vender sus discos al regreso (le compré otro de Jethro Tull y otro de los Doors).Que sorpresa oir este disco de Julian! Primero me recordó al padre con su tono nasal. y lo segundo es que pensé que si el destino nos quitó a su padre, en pago lo puso a él. Es un muy buen disco para un debutante, pero: que le ha pasao a Julian? Sus siguientes discos han sido foul a las mallas. Al menos este se disfruta mucho.

JULIAN_LENNON_VALOTTE-618129

Disco 14: The Chicago Transit Authority (o Chicago I). No recuerdo haber oído o tener en mi colección una banda cuyo primer disco fuera doble y fuera tan bueno. Insuperable! Lo puedo oir mil veces seguidas sin aburrirme. 3 tremendos compositores y cantantes con distintas voces; todos buenos músicos, algunos excepcionales como Terry Kath, el guitarrista que cantaba influenciado por Ray Charles y al cual Jimi Hendriz admiraba.Todos los discos hasta el 11 (el 12 también se puede oir todavía) son buenos (según mi criterio personal) pero después viene una etapa «gris» (después que muere Terry, Peter Cetera se adueña de la banda y Chicago se convierte en su acompañante) no hay otro disco bueno hasta que Cetera abandona la banda para irse en solitario y aparece el disco «Night & Day» de 1995 y el «Cristmas Album de 1998. Y la banda dejó de tener interés para mi. Pero este primer disco … a pesar de esa horrible carátula es una maravilla.

Chicago

Disco 15: Allman Brothers Band at the Fillmore East. Nunca he sido muy fanático a los discos «en vivo», pero este -junto a otros pocos- son una excepción. De hecho este disco está considerado como posiblemente el mejor disco de esta banda.y uno de los mejores discos de rocn n’ roll «en vivo».Junto con «Eat a Peach» y «Brothers and Sisters» -los 3 fueron seguidos uno detras del otro- esta banda sureña se ganó el cielo.

allman-brothers-fillmore-east

Disco 16: Mccartney. Recuerdo que lo oí con mucha intriga, con mucha curiosidad. Imagínate, el disco de McCartney en solitario compitiendo contra él mismo y contra Los Beatles. Pa su madre! Ahora sabremos quién es quién! Y se desinfló. Creo tratar de entender todo el chanchullo y el dale-al-que-no-te -dió de aquellos momentosen que los 4 amigos, los socios, se separaron. Pero como coño van a permitir que se pierda la amistad, so anormales! Pero no había nada que hacer, Pienso que es un disco falido por apresurado, con canciones a medio hacer, sin terminar, etc. Contradictoriamente contiene la canción que creo es la mejor que compuso Mccarney en solitario: «Maybe I’m Amazed». También es un disco triste porque es el disco que marca la separación. Y para mi, lo que este disco demostró es que eran un dragón con 4 cabezas. Jamás ninguno pudo alcanzar el status que alanzaron los 4 juntos. Hay que reconocerle a Mccartney que lo entendió e hizo intentos fallidos de regresar. A Lennon, su orgullo y sobre todo Yoko no lo dejó hacerlo, pero estoy seguro de que tambié se dió cuenta porque era obvio y él era un tipo inteligente, a pesar de la mujer que escogió, No hay infalible, todos comemeos errores.

71LMmvTuSIL._SY355_

Disco 17: «Surrealistic Pillow» de Jefferson Airplane y «Axis: Bold as Love» de Jimi Hendrix. En este mismo año 1967 en que salieron estos dos discos conocí a unos hermanos que vivían en Línea y M cuyo padre, un señor mayor, medio calvo, que se peinaba para alante tratando de tapar la calvicie ya mas que evidente y que se vestía mas como nosotros que como su generación y por lo tanto se veta un poco extraño viajaba o viajó al extranjero por alguna razón que desconozco y trajo estas dos maravillas. Recuerdo ir a este apartameneto y escuchar los discos, uno detrás del otro varias veces. Me encantaba el sonido que salí de estos dos acetatos y ejercieron una tracción sobre mi y me llegaron a gustar tanto que en 1992,en un viaje que hice Canadá, entre a una tienda de discos usados y me los compré sin pensarlo dos veces. Aún los conservo y les tengo un aprecio y un cariño muy especial,Jefferson Airplane siempre me ha parecido una banda con un sonido un tanto misterioso, y en este disco suenan erráticos pues cambian palo pa rumba y de pronto parece que estás oyendo a The Mama’s and the Papa’s, sin embargo, por oirlo tantas veces en el 1967 eso me llegó a parecer normal. Hendrix es otra cosa. El disco tiene un sonido espectacular. Es puro Experience y la grabación es impecable. Le agradeceré toda la vida a ese señor que ni recuerdo como se llama.

Disco 18: Beach Boys Today! y The Beatles Yesterday and Today. A estos dos los recuerdos siempre juntos porque muchas de las veces que fui a casa de Tensi Upmann a mediados de los 60 estaban allí pidiendo a gritos que los oyéramos (es una casualidad que los dod discos contengan la palabra «today»?) El de los Beach Boys tiene dos grandes exitos: «Help Me Rhonda» (como me gustaba esa canción cuando la oía en la WQAM) y «Do You Wanna Dance» canción a las que le han hecho mil covers entre ellos the Mama’s & the Papa’s (para mi el mejor) y John Lennon. El de Los Beatles es una compendio de varios discos que los americanos hicieron para vender mas. Lo mas importante de este disco es tal vez la historia detrás de la carátula original, que fue mandada a recoger pocas horas después de haber salido a la venta (la famosa «carátula de los carniceros»). A los discos que pudieron recoger le pegaron encima la del baúl, que es la mas conocida. Los que pudieron comprar el original, si aun conservan el disco y está en buen estado puede ser que valga miles de dólares.Revisen su colección!

Disco 19: Cream «Disraeli Gears». La primera vez que choqué con un disco de Cream fue en casa de mi amigo Angel Figueroa. Era un 45 rpm que contenía el superexito «Sunshine of Your Love» y «Swlabr». De la primera no hay que hablar, pero de la segunda, oye, esa pieza tiene un no-se-qué, un swing, el sonido de la guitarra, qué se yo!. Enseguida me hice fanático de la banda. Tiempo después cuando choqué con este LP caí en shock. El bajista Jack Bruce, el guitarrista Eric Clapton y el baterista Ginger Baker, 3 grandes músicos y compositores, 3 innovadores, dos buenos cantantes llegaron con ese sonido que parecía eran 10.Fue el primer Super Trio de la historia del Rock. Y esa carátula, por Dios! La carátula es un viaje de LSD sin tener que tomar la pastilla.

Cream

Disco 20: Pink Floyd «Wish You Were Here». Mas grande aún que la música de Pink Floyd es el vínculo que establezco a través de ellos con mi amigo Ernesto Ortega. Ernesto tenía una pequeña pero muy buena colección de discos y salvo el Abbey Road de Los Beatles y los Grandes Exitos de CCR, todo lo demás era Rock Sinfónico y/o Fusión. La cantidad de horas encerrados en un cuartico pequeño donde tenía los discos y el estereo, tomando lo que apareciera (mucho té mas que alcohol), fumando como unos locos, oyendo todos los discos y arreglando el mundo es incontable. De todos los discos, el que mas recuerdo que a él le hacía cosquillas era este. En el viaje a Londres que hicimos juntos me dió una sorpresa: me llevó hasta el escenario donde tomaron la foto para el disco «Animals», lugar que él ya había descubierto anteriormente en un viaje previo a Londres. No solo tengo el disco, sino que tengo «su disco» que me regaló antes de irse de Cuba.

Wish You Were Here

Disco 21: Billy Joel :»The Starner». Este disco me recuerda dos cosas. 1) el concierto que hizo Billy Joel en La Habana que comenzó con la canción «The Stranger» y que según dijeron iba a ser el ensayo final antes de la salir de gira. Billy Joel corríó de un piano al otro (habían dos pianos, uno a cada la do del escenario del Carlos Marx) y hasta se encaramó en el piano y aquello fue el acabose! 2) Una fiesta por el Aniversaqrio del ICAIC que se hizo en la Tropical y los muchachos de sonido consiguieron este disco que estaba acabadito de salir y Billy Joel acabadito de haber ido a Cuba, o sea, estaba en la efervescencia. Nos pasamos todo el tiempo oyéndolo en loop.

Billy Joel

Disco 22: The Band, «The Last Waltz». Como todos los Jueves me fui al Cine-Debate que teníamos los Directores de Cine, por la noche, en un salita de proyección en el edificio. Como siempre, me fui sin saber lo que iba a ver, porque entre otras cosas iba a aprender. Mientras veía este documental de Martin Scorcese pensaba que no podía ser cierto que yo estuviera viendo a todas aquellos musicos en un concierto filmado en 35 mm! Había sido «escogido» y «premiado» por la vida! Quedé tan impactado que le conté a Vivian y ella separó una sala de proyección para ver la película y llamamos a todos los amigos que pudieran estar interesados. A partir de este momento este disco pasó a ser parte indivisible de nuestras vidas, una experiencia mas que nos unió.

81zgu1KfndL._SY355_

Disco 23: Grand Funk «Closer to Home». Me hice fan de Grand Funk gracias a mi amigo Jorge A. Solino. Y después de oir todos los discos he jllegado a la conclusión de que este es mi preferido, no solo por lo «pesado» de la música sino por lo mucho de «blues» que tiene. Olvídense de «I’m Your Captain/Closer to Home» que es el clásico de ellos, y si les gusta el blues y si les gusta Led Zep, pónganse para «Mean Mistreater».Gracias mi hermano por enseñarme este camino.

Closer-To-Home

Disco 24: Gonzalo Rubalcaba. La primera vez que choqué con este Señor Pianista creo que fue en un Festival de Jazz Plaza allá en la calle 8 y Calzada del Vedado. Y ahí mismo me atrapó. Si se fijan en la foto del disco «Pisando el cesped» era aún un joven inberbe y ya tocaba como los dioses. Nos conocimos como se conocen un artista y un admirador, o sea, estoy seguro de que él nunca supo quién era yo, a pesar de que en par de ocasiones le hablé para que me hiciera la música de una de mis películas de animación, pero en esa etapa estaba en pleno crecimiento y me imagino que solo tenía tiempo para su música. El salto entre ese primer disco y los dos iguientes de :»Concatenación» son gigantes. Además de estos 3 discos tenía el «en vivo» con Dizzy Gillespie. Cuando me fui de Cuba le dejé estos regalos preciosos a no recuerdo quién -aunque tengo mis sospechas- pero tiene que haber sido alguien que yo apreciaba mucho y que yo sabía que esa persona iba a apreciar este regalón. Gracias a Gonzalito y a 4to espacio me hice fan del Jazz Latino.

Disco 25:Crosby Stills, Nash & Young «Deja Vu». A este disco no me une ningún recuerdo digno de contar. Sin embargo, me une algo misterioso, una atracción inexplicable. A pesar de su incoherencia, especialmente por las canciones de Neil Young, del que nunca he entendido que hace en ese grupo en el cual no pega -opinión personal- este disco lo puedo oir miles de veces y siempre con mucho agrado, porque es como canto de sirenas a mis oídos, y muy especialmente debido a las canciones de Young!. Y aprovecho que estoy a la mitad del camino de mi vida a través de 50 discos para pedirle al amigo Pedro Dopico que nos cuente la suya en 50 discos.

Deja Vu

Disco 26: Derek & the Dominoes «Layla and Other Assorted Love Songs». La primera vez que recuerdo haber oído «Layla» fue cuando mi amigo y tocayo Mario Sanchez me llevó a casa de un amigo suyo para grabar algunas canciones. Confieso que no entendí que tenía que ver la primera parte de la canción con la segunda, por lo que teniendo solo el final de una cara de un cassette disponible le metí un corte cuando cambia para la parte instrumental sin misericordia. Cuando me enteré del drama de que Clapton estaba partío con Layla (Patty Boyd) que a su vez era la mujer de su amigo George Harrison entendí de que se trataba. Pero cuando años después oí el disco completo me quedé impresionado porque coño, esa onda me cuadraba y me cuadra aún mucho. De ese disco en particular «Bel Bottom Blues» me parece una joya entre las joyas. Y ahí lo tengo, como una biblia, de cabecera.Si nunca lo han oído a lo mejor es tarde para entender, y si no es tarde, aprovechen que eso no se dá todos los dias. Y en el disco, además, toca Duanne Allman, pa que lleven carta! Uf!

Derek & the Dominoes

Disco 27: Delaney and Bonnie ‘to Bonnie from Delaney». A este duo me los presentó el mismísimo Eric Clapton cuando en una entrevista que leí dijo que cuando oyó a esta banda que le abrió a Derek & the Dominoes se acomplejó y pensó en no salir a actuar de lo bueno que eran. Tan fue así que él y Harrison se fueron con esa banda de gira (Harison de incógnito, tocando en las sombras, bien pá trá) y por supuesto, allá fui yo a ver quienes eean estos personajes. Grabaron pocos discos y realmente no fueron tan famosos internacionalmente, pero inspiraron a muchos otros músicos.La portada es muy hippie y recuerda el concepto del «Pearl» de Janis Joplin.

Delanie and Bonnie

Disco 28: Emerson, Lake & Palmer: «Trilogy» Este disco, junto con el primero, el «Tarkus» y el «Brain Salad Surgery» son, para mi, los que definen la obra de ELP. El «Picture at an Exhibition» es, para mi, un foul a las mallas. Todos me traen a la mente aquellas interminables noches de descarga en el cuartico de Ernesto Ortega. Cuando oí a ELP cogí tremenda lucha y solo oí eso por un tiempo. Y una cosa que me llama la atención: que mal grabados están! En aquella época uno los oía como quiera y donde quiera, pero a medida que han pasado los años y uno tiene la manera de comparar unos discos con otros, definitivamente estos discos se merecían una mejor grabación. Digo yo, pero a mi no me crean…

Disco 29:Focus «Focus 3». Este disco me une con mi amigo venezolano Leopoldo Enrique Ponte Carrillo, que allá en el año 1992, en Mérida, habiéndome invitado a su casa muy amablemente yo fui capaz de «tumbarle» este maravilloso y raro disco que por supuesto aun conservo. Gracias Leo! Se te quiere!

focus-focus-3

Disco 30: Ray Charles «What’d Say». Este disco me trae muy gratos recuerdos de la época de la Secundaria Básica, muy especificamente con mi amigo Carlos Espasande. Carlitos tenía, además de este disco, un sencillo de Los Brincos que tenía «Tu me Dijiste Adiós: y «Sola», muy en boga en aquella época. Pero volviendo a Ray Charles: este disco fue quizás mi primer acercamiento consciente al blues y al rythm n’ blues. No sabía lo que estaba oyendo pero sabía que me gustaba. La vida demostró que Ray Chjarles fue uno de los elegidos y yo fui uno de los escogidos que pude disfrutar desde muy temprano su música. Gracias Charly por este disco y por tu amistad a prueba de años!

Ray Charles

Disco 31: Hair (Braodway cast Recording). Este disco me lleva hasta mi amigo Angel Figueroa muerto en un estúpido accidente automovilístico en Marianao cuando solo tenía 20 y pico de años. Angelito y su hermano tenían varios discos de 45 rpm (Simon & Garfunkel. Cream, etc) y este LP. Era raro oirlo porque no teníamos ninguna referencia visual (ni la obra de teatro ni la película. Años mas tarde, cuando ví la película en el ICAIC ya yo tenta grabado el soundtrack y pude reconocer cada momento y el por qué de las canciones. Junto a «Jesuscrhist Superstar» las dos grandes opera-rock de su momento, mucho mas -para mi, que la «Tommy» de The Who.

51GSX2SBNQL

Disco 32: Weather Report :»Heavy Weather». la banda sonora que me une a Jorge Soliño es amplia e incontable, pero sin duda alguna, si algún disco me remonta a los inicios de nuestra amistad es este. Soliño andana enloquecido con este disco que oímos sin parar en una grabadora portatil Phillips a las que llamábamos «de pianito». Por supuesto, la pieza mas conocida es «Birdland», una maravilla. Ahí fue donde ambos dos descubrimos a Jaco Pastorius. Todos eran músicos excepcionales, pero Pastorius se pasó. Desgraciadamente no pude ver a Weather Report cuando tocaron en La Habana, ya saben que las entradas estaban muy controladas por Fulanito y sus amiguitos.

Heavy Weather

Disco 33: Steely Dan «Can’t Buy a Thrill» y IF «Not Just a Bunch of Pretty Faces». Estos dos van juntos.porque son un regalo de mi amiga Mylene Fernández Pintado. El de Steely Dan es un disco que yo oía siempre a mi amigo Mario Sanchez contar que lo oía en casa de un compañero de trabajo suyo de apellido Gordillo, que años después devino en uno de mis mejores amigos. Un disco que trae par de cancionzasas espectaculares con los puentes de guitarras de Jeff «Skunk» Baxter u que sin embargo es un disco que no tiene mucho que ver con la obra posterior de Steeely Dan. El de If, fue descubrir una banda que es como si se hubieran unido los metales de Chicago con la guitarra de Eric Clapton y el ritmo de los Doobie Brothers o algo por el estilo, una banda que no llegó muy lejos y sin embargo al menos este disco se disfruta _o lo disfruto- mucho. Peor lo mejor de estos dos discos es el recuerdo que me traen de una época, de un grupo de amigos que terminaron desperdigados por el mundo, como casi todos los grupos de amigos de Cuba.

Disco 34:John Lennon «Shaved Fish». Este disco me lleva a una tarde del año 1992 caminando por el boulevard de Sabana Grande en la ciudad de Caracas con mi prima Berenice Sueiro, Ella estaba buscando souvenirs, artesanta y ese tipo de cosas y de pronto nos sorprendió una tienda de Discos. Por supuesto que no pude resistir y entramos, y de todos los discos que en ese momento me atacaron mis neuronas el que mas me atrajo basicamente porque era de Lennon y nunca había oído fue este (la orfandad de poder oir la música que hubiera querido me empujaba a los «Grandes Exitos» para al menos poder oir algún resumen). Por supuesto que aún lo conservo. Y la imagen de nosotros dos caminando por Sabana Grande es lo mas lindo que tiene este disco, mi prima.

Shaved Fish

Disco 35: The Beatles «A Hard Day’s Night» / Odeon / Chile. En mi aula de la Secundaria Básica estaba un chileno llamado Jaime Barrios. Vivía con su familia en el Focsa y tenía esta rara versión de este disco, con esa foto en que Los 4 Beatles parecen rubios. Allá nos íbamos unos cuantos amigos a oir el disco interminables veces porque era la banda sonora de interminables batallas de almohadazos. Jaime, según tuve noticias, murió muy joven en Chile producto de un accidente. Sirva este disco para recordar a aquellos amigos de la Secundaria y aquellos tiempos en que tener el pelo largo era uin delito pero andar con un amigo extranjero cuyo padre trabajaba con el gobierno cubano era un salvocondcuto para no caer preso, porque era mas facil ocuparse de perseguir a muchachos con cerquillo que a delincuentes peligrosos.

DSC_0050

Disco 36: Los Pacíficos. Cuando el amigo Pepe Piñeyro recibió desde La Habana las cintas con estas grabaciones me imagino que las manos le temblaban. Y durante todo el proceso que fue desenpolvar estas grabaciones, digitalizarlas y hacer con ellas un CD imagino que la emoción fue mucha. Esa emoción la compartí 100 %. Y es que Pepe y yo fuimos partícipes del evento pero desde perspectivas distintas. El CD es un testimonio de que una vez en Cuba existió un combo llamado «Los Pacíficos» (también conocido como el combo del Pre del Vedado). Pero para los jóvenes que vivimos aquella época y en ese contexto este CD es mucho mas que eso. Solamente la foto de la cubierta (yo juraría que ese dia yo los estaba viendo desde ese mismo ángulo, lo cual es mentira) me hizo saltar en el tiempo, cuando los ví por primera vez en la Comunidad Hebrea en Línea e I; recordar a mi amigo Carlitos Dávila, el guitarra acompañante, que era mi compañero de aula; revivir el Vedado, el Pre, los amigos, las novias, las fiestas… Este CD tuvo (y tiene aún cada vez que lo veo y oigo) la magia de hacerme soñar y regresar a aquella época maravillosa en que yo tenía 16 años, tenía la vida por delante y lo único que me importaban era las novias, los amigos, la música y las fiestas.

71AfxJehaXL._SL1092_

Disco 37:Blood Sweat & Tears «New City».Recuerdo estar en casa de mi amigo JJ y su esposa Martica cuando la ví con un cassette en la mano que rapidamente echó a un lado. Cogí el caseette, editado en España y vt que era el de BS&T. Le pregunté de donde habta salido este cassette, sabiendo que a ella lo que le gusta es la música en español y creo que me respondió que era de su cuñado, y que me quedara con él. Yo no habia sabido mas nada de BS&T y estaba loco por llegar a la casa y oirlo. El disco tiene par de canciones buenas y a mi peronalmente me gusta la versión de «Got to get You Into My Life» (nunca como la de Earth, Wind & Fire, que para mi es la mejor).En fin, que este disco siempre me ha atado sentimentalmente a mis amigois JJ y Martica (y quizás ella ni se acuerde de esta anécdota), aunque a decir verdad a mi me ata a JJ y Martica una amistad a prueba de balas, del tiempo y de la lejanía.

New City

Disco 38: Santana. En el año 1992 estuve trabajanado por 6 meses en la ULA (Universidad de Los Andes) en Mérida, Venezuela. Allí trabajaba un pequeño y heterogéneo grupo de profesionales, muy bueno, entre los que se encontraba un personaje a quién decidí llamarle por el sobrenombre de «Miguelito El Nuevo». Flaco, alto, desgarbado, desaliñado, era la imagen viva de un viejo hippie. Su manera de pronunciar el español (era de un país de habla inglesa) le daba el toque final perfecto a aquella imagen que mas que un cineasta parecía un familar gringo de El Caballero de París.

Un dia El Nuevo me invitó a su casa a almorzar. Nos montamos en su jeep, viejo y detartalado como él. En cuanto entramos a la casa El Nuevo fue en busca de par de cervezas y yo me tiré de cabeza a revisar unos discos viejos en la parte de abajo del mueble del TV, donde me encontró El Nuevo cuando regresó con las cervezas.

-Y estos discos? Le pregunté haciéndome el bobo.
– Eso son discous viejos, chica.
– Pon este -le dije dándole el de Santana.
– Nou, yo nou tengo tocadiscous, ya yo nou oigo esous discous
– Ah coño, a mi me encantan y yo nunca los he oído… me los
puedo llevar?
– Nou, chica, mis hijos lo oyen toudavia
– pero donde los oyen si no hay tocadiscos?

Silencio. Entonces El Nuevo me hizo un gesto para que saliéramos. Ya afuera en la terraza se dió un buen trago de cerveza, encendió un cigarrillo y comenzó a contarme esta historia que quiero compartir.

Resulta que Miguelito El Nuevo habta sido pareja de Joan Baez. me contó algunos pasajes de esa historia y mientras me los contaba su cara adquiría una resplandor inusual, como de felicidad. Como cuando se escaparon para vivir en una casa en medio del desierto donde nadie los pudiera encontrar y por la mañana los despertaron las voces de los fans de Joan Baez que estaban acampados afuera.

El cuento iba bien hasta que me dijo:

– Todou era perfecto hasta quei el manager de Bob Dylan y el manager de Joan se puisieron dei acuerdou para quei ellous dous sei conocieran. Hasta ahi llegou mi felicidad, chica.

– Bob Dylan te tumbó la novia? – le pregunté, incrédulo.
– Si:

Silencio

– por esou no te doy lous discous, por quei me recuerda aquella epoca, chica.

Entramos. Yo estaba aún impresionado por lo que acababa de oir, cuando de la cocina apareció su esposa, con un plato que puso en la mesa, y mirándome me saludó.

-Este es Mayitou,-dijo El Nuevo haciendo la introducción.

– Mucho gusto – le dije mientras le daba la mano y veía asombrado que esta muijer podía haber pasado facilmente por familia de Joan Baez, aunque debo decir que la mujer de El Nuevo era mas bonita.

Cada vez que veo esta maravillosa carátula con este espectacular dibujo a plumilla tengo obligatoriamente que acordarme de Miguelito El Nuevo y su historia de amor con Joan Baez.

 

R-737224-1374075557-2725.jpeg

Disco 39:Rick Wakeman «Criminal Record». Mi amigo Ernesto Ortega era fan al tecladista de Yes y tenía todos sus discos importantes. Y sí, concuerdo en que «Enrique VIII y sus 6 esposas» y «Viaje al Centro de la Tierra» , y «Los Mitos y Leyendas del El rey Arturo y Los Caballeros de la Mesa Redonda» eran todos muy buenos discos. pero a mi, el que mas me gustaba era este, quizás porque es el mas rockero de todos. Y este es otro homenaje que le hago a mi amigo Ernesto y a todas aquellas interminables noches en que no parábamos de tratar de arreglar el mundo intoxicándonos con cigarrillos y con buena música. Este período en que junto con Jorge Jorge A. Solino nos pasábamos noches y horas inyectándonos música en vena es quizás el período mas intenso en mi vida en este sentido, junto a la época de las interminables tardes oyendo la WQAM y las madrugadas oyendo la KAAY cuando la Secundaria Básica y el Pre.

R-773070-1157284298.jpeg

Disco 40: Joni Mitchel «Mingus». Confieso que es un disco dificil para un común mortal e ignorante como yo, pero a fuerza de oirlo me encanta. Y es que mientras que los demás casi que no conocían ni a Joni Mitchen y mucho menos a Mingus, por el contrario cada vez que uno de mis amigos músicos llegaba a mi casa y veía el disco me pedía que lo pusiera y se deshacía en halagos, Y es por eso que este disco es tan especial para mi, porque sin saber ni papa de música este disco tendió un puente con mis amigos músicos y nos permitió disfrutar juntos de ese misterio que la vida le ha dado a solo algunos privilegiados que para mi es la música.

Joni Mitchel Mingus

Disco 41: Yes «Drama». Este disco me trae de la mano a mis queridos amigos TabyLeyva Lyt que además de buenos amigos y excelentes personas son muy buenos compositores que han dedicado ya parte importante de su vida a crear música para películas cubanas y de otros países. Recuerdo a Leyva sentado en el sofá rojo del apto pidiéndome que pusiera este disco y diciéndole a Taby que le dijera cuantos instrumentos sonaban en la grabación. Y no, no es que le estuviera haciendo una prueba auditiva, es que la muchachita se gasta tremenda «guataca». Y después de esta mini-sesión de trabajo nos íbamos a jugar «Continental» mientras Leyva y yo además nos tomábamos sendas tazas de café y nos fumábamos varios gigarrillos. En este disco, por otra parte, no estén ni Rick Wakeman ni Jon Anderson, argumento que usan a los detractores para decir que no es puro «Yes». No me vengan con ese cuento y oigan el disco. Es cierto que se extraña la voz de Anderson, pero coño, el disco está tan bueno!

Yes_Drama

Disco 42:The Rolling Stones «Let It Bleed». La banda ya era famosa y aunque me gustaba no sabía como era posible que alguien pudiera ponerse a cuestionarse quienes eran mejores, si Los Beatles o los Rolling Stones.Por favor! Si aquel «Time is on My side», por ejemplo, era horrible oirlo con aquella pandereta fuera de tiempo! Por otro lado Los Beatles eran todo perfección. Pero cuando mi amiga newyorkina Judy Fogelman me regaló este disco fue que valoré a los Stones de verdad. El «guitarreo» es fantástico y no hay una sola canción mala Para mi, junto con «Sticky Fingers» y «Exile on Main Street» lo mejor de los Rolling Stones, que por otra parte y a diiferencia de Los Beatles tienen ua pila de dsicos «mataos» en su haber, según mi modesta opinión.

Rolling

Disco 43: The Herman’s Hermits «Both Sides of Herman’s Hermits». La banda pop que fue parte de «The British Invasion» en los 60. Pegó una pila de canciones pegajosas en las listas de éxitos. Recordaba haber visto en La Habana este disco cuya carátula es una caricatura de ellos hecha or Frank Frazetta y por detrás hay otra donde está la banda actuando y en el público están Los Beatles, Lyndon Johnson, Fidel Castro, Mao Tse Tung, etc. Aquí al fin pude conseguirlo para mi colección. Desgraciadamenete el disco no es bueno. En realidad no creo que a estas alturas haya un disco de los Hermits bueno (salvo el Grandes exitos), ya le han pasado los años por encima. Sin embargo, cuando los ví en el Magic City Casino hace un par de años me sorprendieron agradablemente. Peter Noone, el cantante, mantiene la voz y hacen un buen show, ameno, divertido, pasando por todos los hits y versiones de otras bandas. La segunda vez que los ví llevé el «The Best of» para que lo firmara. Le conté brevemente lo importante que fue para los jóvenes cubanos en los 60 la música que ellos y las otras bandas hicieron, la represión por oir esa música, etc. Nos hicimos una foto que salió tan fuera de foco que tuve que botarla. La hizo una persona que no voy a decir quién es para no buscarme problemas en la casa.

Disco 44: Czeslaw Nienem «Katharsis». Serví como Productor-Traductor de un equipo fílmico de 3 personas que fueron al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes de La Habana, en 1978. Una tarde-noche, en el club de la playa que servía como sede a Polonia ví actuar a Niemen. Me impresionó su voz y su estilo, una mezcla de Sinfónico, con Rock, Jazz y elementos folk, eso que llaman «fusión», pero de una manera muy particular, muy suya. Años mas tarde conocí a un joven artista cubano llamado Luis Bencomo, excelente dibujante y mejor persona, que además se carteaba con Chick Corea. Bencomo vivía cerca de mi casa y lo visité varias veces. En una de esas visitas le hablé de Niemen y el sorpresivemente me regaló este cassette. Este cassette y el «Double Fantasy» de John Lennon eran los dos que llevaba cada vez que iba a probar un equipo estereo que pretendía comprar. El estereo y la cantidad de sonidos diversos que salen de este disco son enloquecedores. No es un buen disco en la manera tradicional pero es un disco diferente a cualquier cosa que usted haya oído antes. Pero igualmente es un disco que me enlaza a un amigo y un artista.

R-538660-1436388771-8526.jpeg

Disco 45: Yes «Fragile». Este disco, junto al «Close to the Edge»son, para mi, los dos mejores disos de ests supergrupo. Pero este disco es el que mas me recuerda la creación de la «Mango Co», aquella ficitica compañía parodiando a la «Apple:» de Los Beatles que creamos en el cuartico de atrás del apartamento de Ernesto ortega, basicamente Ernesto, Jorge A. Solino y yo, con el apoyo entusiasta de Reinaldo Montero y Mario Sanchez, compañía que se hizo realidad cuando Jorge A. Solino comenzó a hacer video clips en Cuba y me pidió hacer un intro con una animación para la «Mango Co» que acompañó a varios clips. Y hace unos pocos años el mismo Jorge A. Solinovolvió a revitalizar la «Mango Co» cuando a comenzar a hacer video clips y me volvió a pedir la animación para la «Mango Co». Y aunque no pudimos cumplir el sueño tal y como lo planeamos, esto es una muestra de que si uno quiere, puede convertir los sueños en realidad. Este disco también me recuerda aquellas discusiones bizantinas en casa de Reinaldo, donde el argumentaba que Steve Howe no era bueno porque el fraseo de la guitarra no era limpio en «Mood for a Day» y aunque sabíamos que era verdad no nos daba la gana a Jorge A. Solino y a mi que Reinaldo nos desbaratara a uno de nuestros héroes.Brindo por aquellos recuerdos!

Yes Fragile

Disco 46: Emerson, Lake and Palmer «Welcome Back My Friends…». Recién llegado a Mérida, Venezuela, en 1992 y hospedado en la Posada Luz Caraballo frente a la plaza Milla (mas conocida por «la plaza de las 6 bolas» ya que la estatua de Milla estaba sobre un pedestal con una bola en cada esquina), no conocía a nadie aún y como trabajaba corrido de 7 a 3 pm, tenía tiempo de sobra. así que me puse a recorrer la zona para entretenerme y descubrí al otro lado de la Posada un pequeño establecimiento, sin nombre ni adornos ni nada, donde una pareja de hippies sin swing vendían unos collarcitos que daban pena ajena y grababan cassettes de unos discos que allí tenían en exhibición. Entre esos discos estaba este. Y como nunca lo había oído y ya era fan de la banda traté de negociar con algunos discos cubanos que había llevado para precisamente tratar de hacer trueques sabiendo que la música cubana era (y sigue siendo) altamente apreciada. El hippie masculino me pregunta por unos artistas cubanos en particular, que yo no tenía entre mis discos pues uno compra lo que a uno le gusta. Total, que tuve que mandar a buscar a La Habana, y que me trajo otro compañero de trabajo que venía a Mérida el disco que querían los hippies a cambio de este EL&P: un disco de Celina y Reutelio. Ahí se los dejo.

R-3903453-1365448784-6382.jpeg

Disco 47:Jimi Hendrix «Are You Experienced». La historia con este disco es que fui con unos buenos amigos a un Centro Comercial en Caracas donde habta una tienda donde vendían y/o cambiaban CD y me conseguí este dando uno de la Adalberto Alvarez y su Son. Después del cambio que hice dando el disco de Celina y Reutelio por el de ELP, este es el que le sigue en orden de importancia. Y que disco!

Aprovecho que ya estoy llegando a la meta de contar mi vida a través de 50 discos (por cierto, reto encomendado por Mariana Azpurua que ella misma no ha cumplido con el suyo) para pedirle a Humberto Manduley Lopez que nos cuente su vida a través de 50 discos. Dale que tú puedes

R-670532-1484805628-2741.jpeg

Disco 48: Johnny Winter «Second Winter». La historia de este disco está atada a mi amiga newyorkina Judy Fogelman,que me regalo la Enclopedia de Rock, en la cual aparecía este disco, junto a otros muchos discos que no había nunca oído. Y yo hojeaba y hojeaba aquella enciclopedia una y otra vez, y no sé por qué extraña razón me llamaba tanto la atención este disco. La portada? No haber oído antes mas que par de canciones del albino? Todavía no lo sé, pero recuerdo que me dió mucha alegría el dia que aquí en los Estados Unidos, por fin me empaté con ese disco.Es un disco un poco raro, porque son dos discos pero solo 3 caras! Y además la poducción es muy desigual, muy dispareja, pero así y todo es un buen disco que me gusta mucho. Un poco bullanguero para los que gustan de baladas y rock lento y cadencioso, pero ese era el Johnny, al que no pude ir a ver cuando tocó aquí en un Festival en los Miccosukee hace algunos años por que se me olvidó. Damn it!

R-1804713-1269037353.jpeg

Disco 49: Afrocuba «Eclipse de Sol» Este es un disco muy especial pues está relacionado con recuerdos atados a la amistad. La primera y única vez que ví a Afrocuba fue en la piscina del Hotel Habana Libre, adonde me llevó Jorge A. Solino y adonde nos colamos. Soliño los conocía y ese fue el inicio de una amistad que fue creciendo poco a poco y con intermitencia con Ernan Lopez-Nussa, Omar Hernandez Bass y El Teo, que junto a Barretico primero y a Jimmy Branly después formaron el quizás (para mi) primer supergrupo cubano llamado 4to Espacio. Aquí se cumple eso de que «los amigos de mi amigo son como mis amigos» De paso y casualmente complazco al amigo Daniel Joel Escudero porque aquí si hay tumbadoras, tocadas por mi tocayo Mayito. Chúpate esa mandarina!

R-4290925-1465541680-9353.jpeg

Disco 50: Y ya llegué a la meta… pero como me quedaron unos cuantos discos en el tintero, les dejo con esta, mi colección personal, que llevo haciendo desde Labana. Los discos que mas me emocionan tener son aquellos que no pude oir y ni siquiera ver en los 60, cuando oía los temas en la WQAM y no sabía como eran los músicos, ni de que color era su piel, ni nada y creo que he conseguido algunas «joyitas» y/o «rarezas» Cada disco tiene su memoria, y cada persona cercana su canción o canciones. Todo al que quiero, aprecio o amo está vinculado a una o mas canciones y algunos a uno o mas discos. Algunos elegidos tienen su propio timbre telefónico en mi celular, como por ejemplo, cuando mi hermano Alejandro Aguado me llama suena «He Ain’t Heavy, He’s My Brother», o como cuando Jorge A. Solino me llama suena «You Know My Name» y cuando Ricky Oramas llama suena «Ricky Don’t Loose That Number»,. Para mi la vida no tiene sentido sin una banda sonora que me acompañe. He estado «botao» por este mundo de Dios, solo, sin un centavo en el bolsillo, sin saber pa’ donde cojer, cuando de pronto ha sonado una canción «que me habla» y todo se soluciona. Es una de mis pocas superticiones.